11. Darse por enterado

Nada hay más poderoso
que una idea
a la que ha llegado su momento.

Víctor Hugo

 

Cuenta un viejo relato cómo, en unos días de intensa lluvia, se produjeron unas inundaciones importantes, como consecuencia del desbordamiento de un gran río. El nivel del agua fue subiendo sin parar. Los sistemas de emergencia de la región pusieron en marcha todos los operativos de salvamento disponibles.

Continuar leyendo “11. Darse por enterado”

12. Así me hice cura

La experiencia más bella
que tenemos los hombres
es el misterio.

Albert Einstein

La noche del 27 al 28 de diciembre de 1942 fue muy importante para un chico de doce años llamado José Luis Martín Descalzo. Transcurrían las vacaciones de Navidad en casa de don Cosme, hermano de su madre y párroco de San Cebrián de Arriba, un pueblecito de León. Aquella tarde había caído una gran nevada. Continuar leyendo “12. Así me hice cura”

13. El joven rico

El amor,
para que sea auténtico,
debe costarnos.

Madre Teresa de Calcuta

¿Cómo continuaría la historia de la vida del “joven rico” del Evangelio? El Maestro le invitó a dejarlo todo y a seguirle. Pero él se negó, y se fue triste.

Supongo que, pasado el tiempo, a aquel chico le irían llegando noticias del Maestro. Unos decían que era un impostor, otros que hacía milagros, que era un profeta. Más adelante le llegaría la noticia de que le habían crucificado.

Podemos imaginarnos ahora -siguiendo una glosa de José Miguel Cejas- que el personaje ya es anciano. Está sentado, al atardecer, en el zaguán de su casa. Han terminado ya las faenas del campo, y se oyen, a lo lejos, las risas bulliciosas de las espigadoras que regresan y los gritos de los hombres que transportan las últimas gavillas. Tiene la mirada perdida, como desvanecida en el silencio. También la vida, como el día, se va consumiendo, poco a poco, entre rumores apagados de cansancio. Y su tiempo se va llevando de recuerdos, como el viento borra las últimas huellas de las caravanas que pasan junto a su puerta.

Habla poco. De vez en cuando, le visitan los viejos conocidos y evocan juntos a amigos y parientes, casi todos ya muertos. Comentan algo sobre la próxima cosecha, sobre los viñedos o los olivos. Y mientras, en la casa, todo sigue igual: ruidos de cántaros, griterío de niños, leves pisadas femeninas. Desde hace años este anciano contempla, en un silencio impregnado de tristeza, los juegos de los hijos de sus hijos. Vive de nostalgias y de recuerdos, asombrosamente cercanos a pesar del tiempo. Y hay algunos instantes de su vida que pesan en su alma como si fueran decenas de años. Y otros que no acaban de pasar nunca, como la mirada profunda de aquel Rabí.

Hace muchos años, más de cincuenta, él cruzaba Palestina con un viejo criado que murió hace tiempo. Entonces era un chico joven, tenía fuerzas, no como ahora. Era rico y un tanto arrogante. ¿Feliz? Aceptablemente feliz. Y deseoso de servir a Dios. Por eso, fue corriendo al encuentro de aquel hombre extraordinario y le preguntó: “Maestro, ¿qué he de hacer… ?”. Y aquel Rabí, mirándole a los ojos, sonriendo, le invitó a seguirle. Pero él se negó. Y se fue triste.

Pasó el tiempo. En la aldea se comentaban cosas contradictorias. Unos decían que el Rabí era un falsario y un impostor. Otros hablaban de sus milagros. Otros estaban convencidos de que era un profeta.

Pasó más tiempo. Se casó, tuvo hijos. Las noticias de Jerusalén llegaban con retraso a su aldea. Una pascua le contaron que lo habían crucificado. Respiró hondo. “Yo tenía razón: no era más que un visionario. Hice bien en no seguirle. ¡Qué locura hubiera sido echar por la borda todos mis bienes!”.

Pero, sin saber por qué, la noticia le entristeció, como aquella tarde cuando volvió la espalda a la cálida y respetuosa llamada del Maestro. En su mente seguía fija la idea de que el Señor le llamó, y que si él no quiso seguirle fue por egoísmo, pero aquella llamada, aquella vocación seguía viva en su interior. Descubrió que su antigua ilusión de entrega, sus deseos de Dios, seguían allí, en un repliegue del alma. Porque, durante años, casi sin advertirlo, aquella mirada y aquella sonrisa de Jesús le habían seguido acompañando.

Un día quizá aparecieron los discípulos del Señor por su aldea. Hubo sus tensiones, porque la doctrina de Cristo no deja a nadie indiferente. Los ancianos discutían a la entrada del pueblo y bramaban contra ellos en la sinagoga. Lo comentaban también, acaloradas, las mujeres en la fuente. Todos se sentían interpelados por las enseñanzas de aquel Maestro, y quizá el joven rico, que ya no sería tan joven, volvió a pensar en dejarlo todo y unirse a aquellos hombres, secundando ahora la llamada que el Maestro le hizo unos años antes.

Algunos se habían hecho de los suyos. Otros los insultaban y los perseguían. Quizá entonces fue generoso y recuperó el tiempo que había perdido. Pero quizá volvió a vencerle su egoísmo, y prefirió quedarse cómodamente al margen. Era rico y no quería riesgos. Se limitaba a contemplar desde lejos lo que pasaba. Pudo haber sido uno de ellos. Y seguía enriqueciéndose. Su casa se llenaba de pebeteros, de alfombras y de los pequeños lujos propios de una aldea. Tenía más y más criados, y sus campos se engrandecían.

Y unos años más tarde llegó aquella terrible guerra, la invasión romana, y la destrucción del Templo de Jerusalén. Y aquel hombre, con seguridad, lo perdió todo. Le arrebataron otros por la fuerza lo que no quiso él dar al Señor por su propia voluntad. Ahora su cuerpo se iba combando lentamente y se ajaba el rostro de su mujer. Y en su vejez se lamentaba de su pobreza, viendo sus campos y sus ganados en mano ajena, viendo el desprecio de aquellos que antes le adulaban porque era rico, pero que ahora le ignoraban porque ya no lo era. Y él seguía allí, en el portal de su casa, imaginando lo que pudo ser y no fue. A su alrededor, veía la respuesta a lo que había sido su vida: una vida encerrada en su egoísmo, que ahora los demás le pagaban con la misma moneda. Y lloraba en silencio, pensando que su vida podía haber sido menos cómoda pero llena de esa alegría que veía en la mirada limpia de los jóvenes cristianos.

Aquel hombre pudo haber sido un gran apóstol. Recibió, como Juan, la llamada en plena juventud. ¡Cuántas almas pudo haber salvado! Jesús las veía a través de sus ojos. Y veía, detrás de esas almas, tantas y tantas otras. Pero aquel hombre dijo que no. ¿Por qué? Cuenta el Evangelio que tenía muchas riquezas. Podemos imaginarnos lo que serían: unos campos, unas casas, unos caballos, unos mulos… Y por esas riquezas miserables abandonó a Dios hecho hombre, que le buscaba en lo mejor de su vida. Se entiende que Jesús hiciera aquella dolorosa reflexión, y que comentara entonces que es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que entren en el reino de Dios quienes están apegados a las riquezas.

Este joven ha permanecido anónimo. Si hubiera respondido positivamente a la invitación de Jesús, se habría convertido en su discípulo y probablemente los evangelistas habrían registrado su nombre. Pero quien pone su seguridad en las riquezas de este mundo no alcanza el sentido pleno de la vida ni la verdadera alegría. Por el contrario, quien se fía de la palabra de Dios y renuncia a sí mismo y a sus bienes para buscar el reino de los cielos, aparentemente pierde mucho, pero en realidad lo gana todo. El santo es precisamente aquel hombre, aquella mujer, que, respondiendo con alegría y generosidad a la llamada de Cristo, lo deja todo por seguirle.

Como Pedro y los demás Apóstoles, y como innumerables personas a lo largo de la historia, cada uno de nosotros debemos recorrer el camino que Dios nos marque, que es exigente pero colma el corazón y nos hará recibir el ciento por uno ya en esta vida terrena, juntamente con pruebas y persecuciones, y después la vida eterna.

-¿Piensas entonces que Dios nos pide siempre de lo que cuesta?

Lo hace Dios, y así es la naturaleza del hombre. Nadie considera auténtico un amor que no está dispuesto al sacrificio. “El amor, para que sea auténtico, debe costarnos”, escribió la Madre Teresa de Calcuta. El sacrificio es lo que prueba el amor, y lo que da alegría de verdad. “No quiero -insistía- que me deis de lo que os sobra. Quiero que me deis de lo que necesitáis hasta realmente sentirlo. El otro día recibí quince dólares de un hombre que lleva veinte años paralítico. La parálisis solo le permite usar la mano derecha. La única compañía que tolera es la del tabaco. Me decía: “Solo hace una semana que he dejado de fumar. Le envío el dinero que he ahorrado de no comprar cigarrillos”. Debió de ser un terrible sacrificio para él. Con ese dinero compré pan y se lo di a personas que tenían hambre. De este modo, tanto el donante como quienes lo recibieron experimentaron alegría.”

“Creo que una persona que está apegada a sus riquezas, que vive preocupada por sus riquezas, es en realidad muy pobre. Sin embargo, si esa persona pone su dinero al servicio de los demás, entonces se vuelve rica, muy rica. La bondad ha convertido a más personas que el celo, la ciencia o la elocuencia. La santidad aumenta más rápido cuando hay bondad. El mundo se pierde por falta de dulzura y amabilidad. No olvidemos que nos necesitamos los unos a los otros.”

14. Superar el miedo

Al que vive temiendo
nunca lo tendré por libre.

Horacio

Jonás era un hombre al que un buen día Dios le reveló de repente su vocación: “Anda y vete a Nínive, la gran ciudad, y predica en ella: porque el clamor de sus maldades ha subido hasta mi presencia”.

Dios le manifestó claramente su voluntad: quería contar con él para llegar a esas muchedumbres desorientadas que no le conocen, o que le conocen mal. El designio de Dios estaba bien claro, pero a pesar de eso, o quizá precisamente por eso, Jonás escapó. Se llenó de miedo. Se resistía al sacrificio, a la entrega de su vida a esa tarea que se le antojaba muy ardua. No captaba la grandeza y el atractivo de esa misión. Por eso se entristeció y huyó de Dios.

Lo suyo fue una escapada en toda regla. “Tomó el camino huyendo del Señor, y así que llegó a Jope, halló una nave que se hacía a la vela para Tarsis; pagó su pasaje, y entró en ella con los demás para llegar a Tarsis huyendo del Señor”. Huía de Dios y quizá aún más de sí mismo. Quería poner la mayor distancia posible, “airearse”, “probar otras cosas”, “conocer otros ambientes”… como quizá dirían ahora algunos cuando intuyen una voluntad de Dios cuya grandeza no saben apreciar. Pensaba que en medio del tráfago de otra ciudad, otro país, otras gentes, otro ambiente…, aquella voz se callaría, dejaría de oírla. Y abandonó su tierra, sus amigos, los lugares que le hablaban de Dios.

“Pero el Señor envió un viento recio sobre el mar, con lo que se movió en él una gran borrasca, de suerte que se hallaba la nave a punto de partirse”. Los marineros se asustaron. Intuían que aquella tremenda tempestad, que batía con tanta furia el barco, se debía a una poderosa razón divina. Jonás acabó por contarles su historia y aquellos hombres “comprendieron que huía, desobedeciendo a Dios”.

Jonás se arrepintió de su mala actitud y, después de diversas peripecias, finalmente obedeció y marchó a la ciudad que Dios le indicaba. Nínive era una ciudad enorme, hacían falta tres días de camino para recorrerla. Habló a los ninivitas con fuerza, los movió a hacer penitencia y consiguió que salieran de la inmoralidad en que vivían. Y Dios, “viendo las obras que hacían, y cómo se habían convertido de su mala vida, se movió a misericordia y no les envió los males que había declarado”. Nínive se convirtió y se salvó gracias a la predicación de Jonás.

-Supongo que es bastante normal sentir miedo ante este tipo de llamadas de Dios.

Es bastante normal. Además, ese temor no tiene por qué ser malo, sino que muchas veces es una muestra de que valoramos la importancia de lo que Dios nos pide, y comprobamos que nos da cierto vértigo. Por eso, tener miedo puede incluso ser señal de vocación. Si todo te diera igual, no sentirías miedo. El hecho de plantearse la entrega a Dios, y el que esa idea nos imponga un poco, ya es un dato importante, pues muy pocos llegan a pensar nunca en esa posibilidad, y si alguien les hablara de ello no les produciría ninguna inquietud.

-¿Y cómo superar el miedo? Son decisiones que entrañan riesgos importantes.

El mejor sistema es disponerse a escuchar la voz de Dios y a seguir su voluntad. Tener el coraje de decir que sí a lo que Dios nos pida. Aunque suponga derribar de un manotazo todo un mundo cómodo de seguridades en el que estamos instalados.

Así lo hizo la Virgen. Cuando el ángel le anuncia que va a ser Madre de Dios, se produce en ella una turbación natural, y el ángel la tranquiliza: “No temas”. Y le dice por qué: “Porque has hallado gracia ante los ojos de Dios”. Nosotros tampoco debemos tener miedo, porque Dios nos da la gracia necesaria para seguir el camino que nos señala.

Dios cuenta con todo eso. La percepción de la vocación, como sucedió con el anuncio del ángel a María, no es un acontecimiento aislado en la historia de la salvación, sino la continuación y culminación de una serie de intervenciones divinas anteriores. Dios va preparando todo, en la vida de cada uno, también lo que podría llamarse la psicología de la percepción de lo sobrenatural. Nos sitúa ante un anuncio que nos produce quizá maravilla, temor o admiración, ya que cuando percibimos la llamada captamos la trascendencia de lo que nos está sucediendo. Pero esa misma llamada nos ilumina interiormente y nos ayuda a superar el miedo natural que producen las intervenciones sobrenaturales.

De todas formas, la clave no está en el miedo, sino en cómo reaccionamos ante ese miedo. Porque lo que distingue a un cobarde de un héroe, no es el miedo, sino su capacidad de superar ese miedo. Y el miedo siempre aparece ante todas las decisiones importantes, que siempre suponen riesgos.

Unos te aconsejarán una cosa y otros otra. Si, por cobardía, tiendes a escuchar demasiado a los que “te apaciguan” y te dan “consejos tranquilizadores”, para así nunca asumir riesgos, no decidirás con acierto.

-Pero también puedes equivocarte por el otro extremo, si no consideras los riesgos y te dejas llevar por la precipitación o el entusiasmo de un momento.

Es cierto, y por eso hay que encontrar un punto intermedio que nos aleje tanto de la temeridad como de la indecisión. Pero sabes que no puedes pedir una seguridad matemática, ni metafísica. Tienes que aceptar el riesgo del amor, pero recuerda que es un riesgo en manos de Dios.

Dios quizá quiere contar contigo para llegar a mucha gente. No busca un simple paso adelante, un gesto, o un poco de tu tiempo. A lo mejor te pide, como a Jonás, una dedicación completa. Te pide cambiar de planes, cambiar de vida. Te muestra, quizá, un cometido concreto, una misión. Es mejor no hacer oídos sordos, como él hizo al principio, a pesar de ser tan claro el querer de Dios. Tuvo miedo, como quizá ahora tú, y puede que ese miedo no sea un simple vientecillo en tu corazón, sino a lo mejor un viento cada vez más fuerte que acabe volteando las campanas de tu alma.

Las decisiones más importantes de la vida dan un poco de miedo, pero hay que tomarlas. Como decía Benedicto XVI en una entrevista previa a su viaje a Alemania en 2006, el mundo necesita de nuestro compromiso personal por la búsqueda del bien, y necesita “el valor de tomar decisiones definitivas. En la juventud hay mucha generosidad, pero ante el riesgo de comprometerse para toda la vida, ya sea en el matrimonio o en el celibato, se experimenta miedo. El mundo está evolucionando mucho, y ahora parece que podemos disponer continuamente de nuestra vida entera con todos sus imprevisibles eventos futuros. ¿Entonces, con una decisión definitiva, no ato mi libertad y no me privo de la libertad de movimientos? Es preciso despertar el valor de atreverse a tomar decisiones definitivas, que en realidad son las únicas que hacen posible el crecimiento, caminar hacia adelante y alcanzar cualquier cosa importante en la vida, las únicas que no destruyen la libertad, sino que le ofrecen el mejor camino. Arriesgarse a dar este salto, tomar decisiones definitivas, y con eso acoger plenamente la vida, esto es algo que quisiera poder comunicar a los jóvenes.”

-Parece entonces que todo esto es en buena parte cuestión de una decisión de la voluntad.

No puede olvidarse, por ejemplo, que el matrimonio no es simplemente un acto de sinceridad, de quien afirma con cierta solemnidad que cree que ama sinceramente al otro. Es sobre todo un acto de la voluntad, de quien se compromete a amar al otro, de quien sabe que la fuerza de ese amor no se mide por la intensidad emocional del momento presente, sino por la determinación de ambos para construir juntos ese camino de amor. Por eso el matrimonio es también un contrato entre dos personas que deciden libremente unir sus vidas, para los momentos buenos y para los malos, en la prosperidad y la adversidad, en la plenitud de la vida y en la enfermedad o la vejez.

-¿Piensas que el miedo a las decisiones importantes tiene que ver con la educación que uno ha recibido?

Indudablemente, pues para adquirir compromisos importantes hay que haber sido educado -y haberse educado a uno mismo- en una actitud de compromiso habitual por la mejora del mundo que nos rodea. De lo contrario, los compromisos suelen eludirse, y eso lleva a que al final nos situemos casi inadvertidamente en unas coordenadas de egoísmo y de desimplicación.

Sentir un poco de miedo, o bastante, ante una decisión importante en la vida, no debe considerarse extraño. Una verdadera educación debe suscitar la valentía de las decisiones definitivas, que hoy muchos consideran un vínculo que limita nuestra libertad, pero que en realidad son indispensables para crecer y alcanzar algo grande en la vida, especialmente para que madure el amor en todo su esplendor y su atractivo. De esa educación surge nuestro “no” a formas endebles y desfiguradas del amor o de la libertad, que son un “sí” al amor verdadero, a la realidad del hombre tal como ha sido creado por Dios.

15. Mañana, mañana

Moneda que está en la mano,
tal vez se deba guardar.
La monedita del alma
se pierde si no se da.

Antonio Machado

Agustín de Tagaste era un joven y brillante orador, dotado de una gran inteligencia y un corazón ardiente. Su adolescencia transcurrió entre diversas escuelas de Madaura, Tagaste y Cartago, de manera un tanto turbulenta. Durante años anduvo sin apenas rumbo moral en su vida, muy influida por amistades poco recomendables: “Mientras me olvidaba de Dios -dice de sí mismo-, por todas partes oía: ¡Bien, bien!”.

“Yo ardía en deseos de hartarme de las más bajas cosas y llegué a envilecerme hasta con los más diversos y turbios amores; me ensucié y me embrutecí por satisfacer mis deseos. Me sentía inquieto y nervioso, solo ansiaba satisfacerme a mí mismo, hervía en deseos de fornicar. (…) ¡Ojalá hubiera habido alguien que me ayudara a salir de mi miseria…!”.

No era feliz: “Sabía que Dios podía curar mi alma, lo sabía. Pero ni quería, ni podía. Tanto más cuanto que la idea que yo tenía de Dios no era algo real y firme, sino un fantasma, un error. Y si me esforzaba por rezar, inmediatamente resbalaba como quien pisa en falso, y caía de nuevo sobre mí. Yo era para mí mismo como una habitación inhabitable, en donde ni podía estar ni podía salir. ¿Dónde podría huir mi corazón que huyese de mi corazón? ¿Cómo huir de mí mismo?”.

Agustín buscaba la verdad en diversas ideologías. Habló con las figuras intelectuales más destacadas para encontrar respuesta a las situaciones culturales y sociales de su época. Pasaba de maestro en maestro, y de ideología en ideología. Pero nada le llenaba el corazón. Leía incesantemente. Triunfó dando clases y conferencias, hasta convertirse en un personaje de moda, y era un pensador influyente al que llamaban de todos los sitios.

Estando en Milán, en el año 384, acudía, sin demasiada buena disposición, a escuchar las homilías de Ambrosio, obispo de la ciudad. Ambrosio era un hombre de una gran talla intelectual, y Agustín estaba interesado en su oratoria, no en su doctrina, pero “al atender para aprender de su elocuencia -explicaba-, aprendía al mismo tiempo lo que de verdadero decía”. Le parecía que aquel hombre explicaba de un modo distinto los pasajes de la Sagrada Escritura que él ridiculizaba en sus clases y que ahora le empezaban a parecer verdaderos.

El 1 de enero del año 385 se estaba preparando para hablar ante toda la Corte del Emperador Valentiniano, instalada por entonces en aquella ciudad. Agustín estaba consiguiendo sus propósitos de triunfar gracias a su elocuencia, pese a ser aún muy joven. Pero notaba que algo en su vida estaba fallando. “Al volver -escribiría más adelante-, y pasar por una de las calles de Milán, me fijé en un pobre mendigo que, despreocupado de todo, reía feliz. Yo, entonces, interiormente, lloré”.

Una cascada de sentimientos se desbordó en el corazón de Agustín. Caminaba, como siempre, rodeado de un grupo de amigos. “Les dije que era nuestra ambición la que nos hacía sufrir y nos torturaba, porque nuestros esfuerzos, como esos deseos de triunfar que me atormentaban, no hacían más que aumentar la pesada carga de nuestra infelicidad”.

“No hago más que trabajar y trabajar para lograr mis objetivos, y cuando los consigo, ¿soy más feliz? No. Tengo que seguir bregando contra todo y contra todos para mantenerme en mi puesto. Mientras tanto, ese tipo vive tan contento sin tener nada… Bueno; no sé si estará contento, no sé si será realmente feliz, pero, desde luego, el que no soy feliz soy yo… No es que me guste su vida, ¡es mi vida la que no me gusta! He conseguido un estatus, una posición económica y cultural… ¿y qué?”. “No compares -le dijeron sus amigos-. Ese tipo se ríe porque habrá bebido. Y tú tienes todos los motivos para estar feliz, porque estás triunfando…”.

Sí, estaba triunfando, pero aquellos éxitos en su cátedra y en sus conferencias, más que alegrarle, le deprimían. “Al menos -se decía- ese mendigo se ha conseguido el vino honradamente pidiendo limosna, y yo… he alcanzado mi estatus a base de traicionarme a mí mismo. Si el mendigo estaba bebido, su borrachera se le pasaría aquella misma noche, pero yo dormiría con la mía, y me despertaría con ella, y me volvería a acostar y a levantar con ella día tras día”.

La crisis se había desencadenado. Pero la lucha no había hecho más que empezar, llena de vacilaciones. “La fe católica me da explicaciones a lo que me pregunto…; sin embargo, ¿por qué no me decido a que me aclaren las demás cosas?”.

En su vida moral seguía haciendo lo que le apetecía. Deseaba salir de aquella situación, pero, a la vez, se sentía incapaz. “Si uno se deja llevar por esas pasiones, al principio se convierten en una costumbre, pero luego en una esclavitud…”.

Era un esclavo de esas pasiones, lo reconocía. Por eso, el tiempo pasaba y Agustín se resistía a cambiar. “Deseaba la vida feliz del creyente, pero a la vez me daba miedo el modo de llegar a ella”. “Pensaba que iba a ser muy desgraciado si renunciaba a las mujeres…”. “¡Qué caminos más tortuosos! Ay de esta alma mía insensata, que esperó, lejos de Dios, conseguir algo mejor. Daba vueltas, se ponía de espaldas, de lado, boca abajo…, pero todo lo encontraba duro e incómodo…”.

Agustín va poco a poco logrando dominar mejor sus pasiones y su soberbia, pero se encuentra con otro poderoso enemigo: “Me daba pereza comenzar a caminar por la estrecha senda”. “Todavía seguía repitiendo como hacía años: mañana; mañana me aparecerá clara la verdad y, entonces, me abrazaré a ella”.

El proceso de su conversión pasó -según contaría él mismo en su libro “Las Confesiones”- por multitud de pequeños detalles. El giro definitivo se produjo un día de agosto del año 386, en que recibió la visita de su amigo Ponticiano. Tuvieron una animada conversación. En un momento dado, Ponticiano le contó la historia de un monje llamado Antonio, y luego, viendo el creciente interés de Agustín, una anécdota suya personal. Le contaba esas cosas con intención de acercarle a Dios, pero probablemente no sospechaba el fuerte influjo que sus palabras producían en Agustín. “Lo que me contaba Ponticiano me ponía a Dios de nuevo frente a mí, y me colocaba a mí mismo enérgicamente ante mis ojos para que advirtiese mi propia maldad y la odiase. Yo ya la conocía, pero hasta entonces quería disimularla, y me olvidaba de su fealdad”. “Me puso cara a cara conmigo mismo para que viese lo horrible que era yo.”

Mientras su amigo hablaba, Agustín pensaba en su alma, que encontraba tan débil, oprimida por el peso de las malas costumbres que le impedían elevarse a la verdad, pese a que ya la veía claramente. “Habían pasado ya muchos años, unos doce aproximadamente, desde que cumplí los diecinueve, desde aquel año en que por leer a Cicerón me vi movido a buscar la sabiduría.”

“Había pedido a Dios la castidad, aunque de este modo: “Dame, Señor, la castidad y la continencia, pero no ahora”, porque temía que Dios me escuchara demasiado pronto y me curara inmediatamente de mi enfermedad de concupiscencia, que yo prefería satisfacer antes que apagar.” “Se redoblaba mi miedo y mi vergüenza a ceder otra vez y no terminaba de romper lo poco que ya quedaba”.

Ponticiano terminó de hablar, explicó el motivo de su visita, y se fue. El combate interior de Agustín se acercaba a su final. Cada vez faltaba menos, pero “podía más en mí lo malo, que ya se había hecho costumbre, que lo bueno, a lo que no estaba acostumbrado.”

Se decía: “¡Venga, ahora, ahora!”. Pero cuando estaba a punto… se detenía en el borde. Era como si los viejos placeres le retuviesen, diciéndole bajito: “¿Cómo? ¿Es que nos dejas? ¿Ya no estaremos contigo, nunca, nunca? ¿Desde ahora ya no podrás hacer eso… ni aquello? ¡Y qué cosas, Dios mío, me sugerían con las palabras “eso” y “aquello”!”. Los placeres seguían insistiéndole: “¿Qué? ¿Es que piensas que vas a poder vivir sin nosotros, tú? ¿Precisamente tú…?”. Miró a su alrededor. Muchos lo habían logrado. “¿Por qué no voy a poder yo -se preguntó- si éste, si aquel, si aquella, han podido?”.

Salió con su amigo Alipio al jardín de la casa. “¡Hasta cuándo -se preguntaba-, hasta cuándo, mañana, mañana! ¿Por qué no hoy? ¿Por qué no ahora mismo y pongo fin a todas mis miserias?”. Mientras decía esto, oyó que un niño gritaba desde una casa vecina: “¡Toma y lee! ¡Toma y lee!”. Pensó que Dios se servía de ese chico para decirle algo. Corrió hacia el libro, y lo abrió al azar por la primera página que encontró. Leyó en silencio: “No andéis más en comilonas y borracheras, ni haciendo cosas impúdicas. Dejad ya las contiendas y peleas. Revestíos de Nuestro Señor Jesucristo, y no busquéis cómo contentar los antojos de la carne y de sus deseos.”

Cerró el libro. Esa era la respuesta. No quiso leer más, ni era necesario. “Como si me hubiera inundado el corazón una fortísima luz, se disipó toda la oscuridad de mis dudas”. Cuando se tranquilizó un poco se lo contó a Alipio, que quiso ver lo que había leído. Se lo enseñó y su amigo se fijó en la frase siguiente del texto de la Escritura, en la que no había reparado. Seguía así: “Recibid al débil en la fe”.

“Después entramos a ver a mi madre, se lo dijimos todo y se llenó de alegría. Le contamos cómo había sucedido, y saltaba de alegría y cantaba y bendecía a Dios, que le había concedido, en lo que se refiere a mí, lo que constantemente pedía desde hacía tantos años, en sus oraciones y con sus lágrimas”.

A los pocos meses, en la Vigilia Pascual, recibieron el bautismo Agustín, su hijo y su amigo. Años después, escribiría: “Tarde te amé, Belleza, tan antigua y tan nueva, ¡tarde te amé! Estabas dentro de mí, y yo te buscaba por fuera… Me lanzaba como una bestia sobre las cosas hermosas que habías creado. Estabas a mi lado, pero yo estaba muy lejos de Ti. Esas cosas… me tenían esclavizado. Me llamabas, me gritabas, y al fin, venciste mi sordera. Brillaste ante mí y me liberaste de mi ceguera… Aspiré tu perfume y te deseé. Te gusté, te comí, te bebí. Me tocaste y me abrasé en tu paz”.

El camino de San Agustín hacia la conversión refleja muy bien la tendencia de todo hombre a retrasar las decisiones que vemos bastante claras con la cabeza pero a las que se opone la resistencia de nuestras malas costumbres o pasiones. Su relato autobiográfico es uno de los mejores testimonios que se han escrito sobre los problemas, angustias y búsquedas que supone la lucha contra esa resistencia interior. Una lucha que acabó en victoria, y que ha dejado a la humanidad la memoria de un personaje tan insigne como San Agustín, un gran pensador y un gran santo, cuyos escritos filosóficos y teológicos constituyen una referencia ineludible en la historia del pensamiento.

Muchas veces, las llamadas de Dios chocan contra ese muro en nuestro interior, que retrasa nuestras respuestas, desvía nuestra mirada y nos hace repetir, como Agustín: ¡mañana!, ¡mañana! Muchas veces ese “mañana” acaba por ahogar en su mismo nacimiento la voz del Señor. De ahí la necesidad de luchar contra el mal de la indolencia, contra esa falta de reacción ante el frío y el calor que circundan a la persona, y que llegan a dejarla en una situación de indiferencia, de letargo inútil que le impide salir de sí misma para emprender acciones arriesgadas, pese a desearlo profundamente.

-Pero las cosas importantes necesitan un tiempo de maduración.

Si nos tomamos tiempo para considerar con calma las cosas en la presencia de Dios, para reflexionar y obrar con madurez y libertad, eso es algo no solo prudente sino lógico y necesario. Pero si nos tomamos ese tiempo para ver si así se diluyen las cosas y se pierde la voz del Señor en el ruido de fondo de nuestra vida, entonces nos estamos engañando, como explicaba San Agustín. Quizá entonces, a ese “mañana, mañana…” haya que encararse pensando si no es nuestro “hoy” precisamente el que nos pide Dios.

Además, todos esos “mañanas” no podemos tenerlos tan seguros. San Luis Gonzaga murió a los veintitrés años, San Estanislao de Kostka a los dieciocho, San Juan Berchmans a los veintidós, Santa Teresa de Lisieux a los veinticuatro, y así muchos más. Dios puede llamar a cualquier edad, pero si nos llama en la juventud, hemos de agradecerlo como una predilección muy especial. Algunos piensan lo contrario, y creen que es mejor dejar pasar esos años, disfrutar de la juventud lejos de responsabilidades y compromisos, pero quienes han descubierto pronto esa llamada saben que no se cambian por nadie.

Además, si se entiende bien lo que supone descubrir la vocación, es decir, conocer el designio de Dios para nuestra vida, lo propio no es la espera, sino la esperanza. Hemos de fomentar la esperanza de ese encuentro con Dios. La espera puede aguardarse durmiendo, la esperanza, caminando. La espera es un sillón; la esperanza, una camino en progreso. La espera, un refugio cómodo; la esperanza cristiana, una virtud aguerrida.

-Pero no se puede meter prisa.

Con el frío, muchas plantas se hielan. Y así pasa con tantas vocaciones que dejan pasar el tiempo sin responder a Dios. Si lo consideramos en el silencio de la oración, quizá encontremos que los tiempos de Dios implican un sentido de urgencia. Si pensamos en tantas personas que aún no conocen a Dios, en todas las que le conocen pero no le aman, y en todas las que le odian, y en las que mueren sin haber oído siquiera hablar de Él, quizá entonces entendamos que puede haber algo de esa urgencia divina.

No es cuestión de meter prisa a nadie, sino de asegurar que con el paso de los días y los meses, y quizá los años, no estemos dejando pasar nuestra hora. Hay que pensar las cosas con calma, pero sin eternizarse en la respuesta.

-Pero nunca puede ser buena la precipitación de una respuesta inmediata.

La preparación y la buena disposición no son inmediatas, sino meditadas y maduradas. Pero la respuesta puede ser inmediata, como lo fue, por ejemplo, la respuesta de la Virgen al anuncio del ángel, en esa entrañable escena de la Anunciación. Nadie calificaría de precipitada a Santa María por contestar con su “Hágase en mí según tu palabra” en unos pocos segundos. Los requerimientos de Dios a veces piden una respuesta rápida.

En el Evangelio se lee también que Nuestro Señor encontró a Simón Pedro y a Andrés echando las redes al mar y les llamó: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. “Y ellos, enseguida, dejando las redes, lo siguieron”. Y lo mismo sucedió poco después con Santiago y Juan, “que estaban en la barca con su padre Zebedeo remendando sus redes; y los llamó. Ellos, al instante, dejaron la barca y a su padre, y le siguieron.” El Señor les pidió dejarlo todo, y ellos respondieron con prontitud, sabiendo jugarse todo a una sola carta, la carta del amor de Dios.

Es verdad que la respuesta a la vocación puede requerir tiempo. No puede ser el fruto irreflexivo del impulso de un momento. Por eso, el tiempo en el que se plantea la vocación debe ser tiempo de oración intensa, no de dilación cómoda; tiempo de búsqueda y no de olvido; tiempo para responder, no para demorar la respuesta con un mañana engañoso.

Es verdad que siempre cabe “darle otra vuelta más” a nuestras dudas. Es una dilación que puede nacer de la recta prudencia, pero también de las excusas eternas, o de lo que San Agustín llamaba “sus viejas amigas”. Pedimos tiempo y calma, ¿para decidir o para olvidar? Así lo relataba San Agustín: “Me encontraba en la situación de uno que está en la cama por la mañana. Le dicen: “¡Fuera!, levántate, Agustín”. Yo decía, al contrario: “Sí, más tarde, un poco más todavía”. Al fin, el Señor me dio un buen empujón y salí.”

Agustín fue un apasionado buscador de la verdad. Al final descubrió que solo en Dios se pueden saciar los deseos profundos del corazón humano. Su historia es una interesante referencia para todos aquellos que, sedientos de felicidad, la buscan recorriendo caminos equivocados y se pierden en callejones sin salida.

16. Cambiar los propios planes

Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.
Sé tú el que aparta la piedra del camino.

Gabriela Mistral

“Quiero deciros algo del cónclave -explicaba Benedicto XVI a un grupo de peregrinos alemanes, poco tiempo después de ser Papa-, sin violar el secreto. Nunca pensé en ser elegido Papa, ni hice nada para que así fuese. Cuando, lentamente, el desarrollo de las votaciones me permitió comprender que, por decirlo así, la ‘guillotina’ caería sobre mí, me quedé desconcertado. Creía que había realizado ya la obra de toda una vida y que podía esperar terminar tranquilamente mis días. Con profunda convicción dije al Señor: ¡no me hagas esto! Tienes personas más jóvenes y mejores, que pueden afrontar esta gran tarea con un entusiasmo y una fuerza totalmente diferentes. Pero me impactó mucho una breve nota que me escribió un hermano del Colegio Cardenalicio. Me recordaba que durante la Misa por Juan Pablo II yo había centrado la homilía en la palabra del Evangelio que el Señor dirigió a Pedro a orillas del lago de Genesaret: ¡Sígueme! Yo había explicado cómo Karol Wojtyla había recibido siempre de nuevo esta llamada del Señor y continuamente había debido renunciar a muchas cosas, limitándose a decir: Sí, te sigo, aunque me lleves a donde no quisiera. Ese hermano cardenal me escribía en su nota: “Si el Señor te dijera ahora ‘sígueme’, acuérdate de lo que predicaste. No lo rechaces. Sé obediente, como describiste al gran Papa, que ha vuelto a la casa del Padre”. Esto me llegó al corazón. Los caminos del Señor no son cómodos, pero tampoco hemos sido creados para la comodidad, sino para cosas grandes, para el bien. Así, al final, no me quedó otra opción que decir que sí. Confío en el Señor, y confío en vosotros, queridos amigos. Como os dije ayer, un cristiano jamás está solo.”

No era esto algo nuevo en la vida de Joseph Ratzinger. Un día de 1977 recibió una visita del nuncio Del Mestri. “Charló conmigo de lo divino y de lo humano y, finalmente, me puso entre las manos una carta que debía leer en casa y pensar sobre ella. La carta contenía mi nombramiento como arzobispo de Munich y Frisinga. Fue para mí una decisión inmensamente difícil. Se me había autorizado a consultar a mi confesor. Hablé con el profesor Auer, que conocía con mucho realismo mis límites tanto teológicos como humanos. Esperaba que él me disuadiese. Pero, con gran sorpresa mía, me dijo sin pensarlo mucho: “Debe aceptar”. Así, después de haber expuesto otra vez mis dudas al Nuncio, escribí, ante su atenta mirada, en el papel de carta del hotel donde se alojaba, la declaración donde expresaba mi consentimiento.”

Joseph Ratzinger había elegido una vida de hombre de estudio, pero Dios le llevaba por otros caminos, pues después de este cambio de planes vino otro, en 1981, cuando fue llamado a Roma por Juan Pablo II para presidir la Congregación para la Doctrina de la Fe. Podía haberse negado, o haberse rebelado contra las tareas que llevaba sobre las espaldas y que le impedían la gran labor que sentía como su vocación más profunda.

-Al menos él tuvo claro qué camino tomar, pues le bastaba con seguir lo que Dios le iba marcando a través de esas peticiones del Papa, primero, o del cónclave, después. Pero los demás quizá no tenemos fácil elegir.

La vocación no se elige, sino que sobre todo se encuentra. Y, después, se acoge o no se acoge, se responde a ella con más o menos generosidad. Es una iniciativa de Dios, no nuestra. Es algo divino, no humano. La vocación de cada hombre forma parte del plan de la Providencia, que se manifiesta en un designio concreto sobre cada vida. Joseph Ratzinger podría haberse quedado encastillado en la idea de que todo eso que le proponían no era su camino, o que no se le había ocurrido a él, o que no respondía a sus deseos de toda su vida. Aquello no le resultaba atractivo, pues él prefería entregarse a su pasión por la tarea docente, a su cátedra de teología. Pero Dios le ha premiado con una cátedra mucho mejor, la cátedra de San Pedro, desde la que ahora desarrolla su pasión por la docencia enseñando a toda la humanidad.

-¿Y dónde entregarse a Dios?

Donde te quiera Dios. El dónde y el cómo son algo que corresponde a cada uno descubrir. Así lo explicaba Juan Pablo II: “Quizá seréis llamados para servir como un marido o una esposa, un padre, una persona soltera, un religioso o un sacerdote. Pero en cualquier caso se trata de una llamada a una conversión personal, una llamada a abrir vuestros corazones al mensaje de Cristo”.

-¿En qué consiste, más en concreto, eso de la conversión personal?

“Convertirse -escribió Benedicto XVI- es poner en tela de juicio el modo propio de vivir y el modo común de vivir; dejar entrar a Dios en los criterios de la propia vida; no juzgar ya simplemente con las opiniones corrientes (…), dejar de vivir como viven todos; dejar de actuar como actúan todos; dejar de sentirse justificados en actos dudosos, ambiguos o malos por el hecho de que los demás hacen lo mismo; comenzar a ver la propia vida con los ojos de Dios; por tanto, tratar de hacer el bien aunque sea incómodo; no estar pendientes de juicio de los demás, sino del juicio de Dios. En otras palabras, buscar un nuevo estilo de vida, una vida nueva.”

-¿Y es fácil equivocarse en esa búsqueda?

Al menos es posible. Por eso hay que discernir cuál es nuestro camino, y tomar una decisión en la presencia de Dios. Todos tenemos que buscar, con la máxima rectitud posible, y para ello quizá tendremos que tantear un poco.

-¿Qué quieres decir con lo de tantear? ¿Crees que es mejor equivocarse que no hacer nada?

Si el miedo a equivocarse es excesivo, paraliza y resulta contraproducente. Es bastante normal que las decisiones importantes de la vida necesiten de un cierto tanteo. Para eso está el noviazgo, por ejemplo. Lo que no podemos es quedarnos sentados esperando a que llegue una certeza absoluta y total.

También los santos más renombrados de la historia de la Iglesia tuvieron que buscar, y algunos se equivocaron al principio. Por ejemplo, Santo Tomás Moro probó en la Cartuja, donde estuvo viviendo cuatro años, hasta que comprendió que no era ese su camino. Pensó después en ser franciscano en el convento de Greenwich, pero tampoco parecía ser el lugar que Dios quería para él. Al final, comprendió que Dios le pedía que buscara la santidad en medio del mundo. No encerrándose en una celda en la cartuja, ni siguiendo el camino franciscano, sino en el matrimonio y en su trabajo como abogado, parlamentario y juez. Llegó a ser Lord Canciller de Inglaterra, y dio un ejemplo de rectitud heroica que siempre servirá de referencia para quienes se dediquen a esas tareas. También hemos visto cómo Santa Juana de Lestonnac estuvo un tiempo en un monasterio cisterciense antes de descubrir con claridad lo que Dios quería de ella. Y San Camilo de Lelis pensó en ser capuchino antes de comprender que su camino era fundar una nueva congregación dedicada a la atención de enfermos. Y así muchos otros.

Entregarse a Dios puede suponer “marcharse” a otro país, como sucede, por ejemplo, a muchos misioneros. Esto lo pide Dios a unos pocos, pero lo que pide a todos es “marcharse” de uno mismo, abandonar la propia comodidad, el egoísmo que paraliza y ciega. Lo decisivo ocurre dentro del alma. No siempre hay un cambio externo. Dios tiene muchos caminos y la Iglesia tiene necesidad de todos. Cada uno debe buscar el suyo.

Hay que estar dispuesto a entregarse a Dios en el camino que Él nos pida. Y esto no es solo para la primera decisión respecto a la vocación, sino una disposición que hay que mantener siempre.

-¿Y cómo aclararme entonces, con qué criterios?

Te respondo con otras palabras de Benedicto XVI, esta vez dirigidas a los jóvenes, en Colonia, en el año 2005: “¿Dónde encuentro los criterios para decidir? ¿De quién puedo fiarme; a quién confiarme? ¿Dónde está aquél que puede darme la respuesta satisfactoria a los anhelos del corazón? Cuando se perfila en el horizonte de la existencia una respuesta como ésta, hay que saber tomar las decisiones necesarias. Es como alguien que se encuentra en una bifurcación: ¿Qué camino tomar? ¿El que sugieren las pasiones o el que indica la estrella que brilla en la conciencia? Queridos jóvenes, la felicidad que buscáis, la felicidad que tenéis derecho a saborear, tiene un nombre, un rostro: el de Jesús de Nazaret. Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, absolutamente nada, de lo que hace la vida libre, bella y grande. Solo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Solo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Solo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera.”

-¿Y si entregarme a Dios lo veo como una posibilidad que quizá pueda llegar, pero todavía bastante lejana?

Lo importante es mantener el rumbo hacia Dios, aunque todavía no veamos la orilla. Debemos seguir navegando en la dirección que consideramos más adecuada, con el viento a favor o en contra, es igual.

-¿Y hasta ese momento?

Lo importante es la decisión de darle a Dios lo que nos pida. Cuando se ha hecho eso, muchas veces hay que buscar el camino. Pero no es un tiempo de espera para entregarse, sino de dilucidar cuál es el camino.

Para encontrarlo, tenemos que mantener la mirada al Señor, estar atentos a esas estrellas que nos guían cuando el cielo está claro y aguzamos la vista y procuramos interpretar su posición. Mientras esperamos la luz más clara de la vocación, Dios nos va preparando con intuiciones, más o menos veladas, con impresiones, con incertidumbres y desasosiegos, que quizá sean misteriosos mensajeros de los designios de Dios para nosotros, hasta que un día aparece con más nitidez esa llamada.

Quizá nos ayude considerar la actitud de la Virgen, y dirigirnos a ella en busca de consejo y ayuda, porque comprende todo lo que nos pasa. Como ha escrito Benedicto XVI, “María está ante nosotros como signo de consuelo, de aliento y de esperanza. Se dirige a nosotros, diciendo: “Ten la valentía de ser audaz con Dios. Prueba. No tengas miedo de Él. Ten la valentía de arriesgar con la fe. Ten la valentía de arriesgar con la bondad. Ten la valentía de arriesgar con el corazón puro. Comprométete con Dios; y entonces verás que precisamente así tu vida se ensancha y se ilumina, y no resulta aburrida, sino llena de infinitas sorpresas, porque la bondad infinita de Dios no se agota jamás”.”

17. Perderlo todo

Buscando el bien de nuestros semejantes,
encontramos el nuestro.

Platón

El único superviviente de un naufragio llegó a la playa de una isla deshabitada y perdida en el océano. Durante meses, rezaba fervientemente a Dios pidiendo ser rescatado. Cada día, escudriñaba el horizonte suspirando por vislumbrar un barco que pasara por aquel lugar tan apartado de las rutas habituales, pero pasaba el tiempo y parecía que jamás llegaría nadie.

Cansado, finalmente optó por construir una cabaña de madera con la que protegerse de los rigores del invierno y resguardar también sus escasas y modestas pertenencias. Le costó muchas semanas de trabajo agotador. Un día, a media tarde, después de hacer una ronda por la isla en busca de alimento, encontró a su vuelta la cabaña envuelta en llamas, con el humo ascendiendo hasta el cielo. El rescoldo, que durante tanto tiempo había procurado conservar de modo permanente, había desprendido una chispa y su casa se había incendiado. Lo peor había ocurrido. Lo había perdido todo. Se quedó lleno de tristeza y de rabia. “¡Dios, cómo pudiste hacerme esto a mí! ¿No era suficiente con lo que tenía?”, se lamentó. Quedó dormido, tendido en la playa. A las pocas horas, le despertó el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Habían venido a rescatarlo. “¿Como supieron que estaba aquí?”, preguntó el hombre a sus salvadores. “Vimos su señal de humo y acudimos enseguida”, contestaron ellos.

A veces, en nuestra vida, hemos puesto mucho empeño en conseguir algunos logros, probablemente bastante modestos si se miran desde la distancia, y un buen día nos encontramos con que los hemos perdido, o los vamos a perder, y nos parece algo realmente duro. Sin embargo, cuando perdemos todo por entregarlo a Dios, nos sucede como a aquel náufrago, que precisamente al perder todas sus modestas posesiones se encontró con algo mucho más grande.

-Eso es verdad, pero cuando nos planteamos algo serio y nos falta valor para acometerlo, se nos ocurren siempre muchos motivos para esperar.

Sí, en esos casos nos vienen muchos motivos razonables, e incluso ingeniosos, para no lanzarnos. El ingenio siempre acude en ayuda de la pereza, y nos habla de moderación, de sensatez, de realismo, de que no están los tiempos para heroísmos.

C. S. Lewis, en sus “Cartas del diablo a su sobrino”, describe admirablemente esta tentación que lleva al alma a regatear con Dios. “Háblale -aconseja el diablo veterano a su inexperto sobrino- sobre la “moderación en todas las cosas”. Una vez que consigas hacerle pensar que “la religión está muy bien, pero hasta cierto punto”, podrás sentirte satisfecho acerca de su alma. Una religión moderada es tan buena para nosotros como la falta absoluta de religión, y más divertida.”

La vocación no es el camino de los que sopesan y regatean sus obligaciones para con Dios y con los demás. Ni es camino de quienes se imaginan hacer un favor a Dios. Ni de los conformistas o los desilusionados. Ni de los que no se atreven a interrogarse sobre qué es lo que realmente puede hacerles felices. La vocación supone un camino de rebeldía, de aventura, de apostar por un ideal de vida.

-Desde luego, entregárselo todo a Dios solo puede hacerse si se está verdaderamente enamorado de ese ideal.

Es cierto. Muchas personas hacen grandes esfuerzos por escalar una montaña, o por ganar una medalla, o por amor a la ciencia, o por vanidad, por orgullo, por dinero, por afición, por pasión. Pero entregar la vida a Dios y, por Él, a los demás, solo puede hacerse por amor. Por amor hay quien lo deja todo para recorrer las calles de Calcuta ayudando a los pobres más miserables. Por amor hay quien abandona su casa confortable en Europa y vive, sin agua y sin luz, en un barracón de un pueblo olvidado del Tercer Mundo. Por amor hay hombres que cruzan continentes y mares, y por ese mismo amor hay otros hombres que se encierran en la celda de un monasterio. Por ese amor se entregan los años, la salud, el dinero, la juventud, la seguridad del futuro, el trabajo, el descanso, los gustos, todo. Ese amor es más fuerte que los lazos de la sangre, que las raíces de la tierra o que las llamadas del corazón. Ese amor es más fuerte que la vida y que la muerte. Pero todo eso es un camino seguro hacia la felicidad, porque, como escribió San Josemaría Escrivá, “lo que se necesita para conseguir la felicidad, no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado”.

-Es un ideal extraordinario, nadie lo duda, pero cuesta decidirse, y por eso es natural replanteárselo una y otra vez.

Es bueno pensarlo bien, pero la solución no puede estar en darle vueltas y más vueltas, en pensarlo y volverlo a repensar indefinidamente, porque en algún momento hay que decidirse. No podemos hacer como Kafka, cuando se planteaba casarse o no, que ponía en columnas separadas las ventajas y los inconvenientes, sin decidirse nunca. Eso no es pensar bien las cosas, sino complicarlas. Porque siempre cabe considerarlo una vez más, la última vez, pero una última vez que luego siempre es la penúltima; y considerar, por una parte, las ventajas de la entrega; y por otra, las dificultades. El resultado de este proceso analítico circular desembocaría, como sucedió al novelista checo, en la angustia de la indecisión.

-Pero dejar pasar bastante tiempo es una forma de asegurarse frente a las influencias.

Según sea cada uno más o menos susceptible de ser influido, necesitará, efectivamente, más o menos tiempo. Desde luego, si una persona es demasiado sensible a las influencias externas, y le hacen perder su independencia interior, es mejor que espere un poco, o mejor, que madure un poco.

Pero lo normal es ser capaz de distinguir. No hay que olvidar que, en realidad, todo nos influye: el carácter, la familia, los amigos, el lugar de estudio o de trabajo, todo. Todo nos influye, pero no todo nos determina. Nuestra vida, como seres en sociedad que somos, es vida llena de influencias, y construimos nuestra personalidad en la medida que decidimos dar mayor o menor entrada a unas influencias o a otras. No existe la libertad “químicamente pura”. Y Dios también se sirve de las buenas influencias -de las que respetan la libertad- para atraernos a Él. Por eso, también es de Dios el sentimiento para mover el alma hacia la entrega.

Por ejemplo, los enamorados son personas muy influidas mutuamente, y nadie diría que han de esperar a que se les pase la influencia del enamoramiento para poder pensar razonablemente en casarse.

Por otra parte, la propia decisión de entregarse, y la perseverancia en ella, denota habitualmente un nivel de madurez, de responsabilidad y de independencia notables, pues la mayor parte de las influencias suelen ir contra la vocación. Por eso, son precisamente los menos influenciables, y los que poseen suficiente capacidad para seguir las propias resoluciones a pesar del ambiente adverso, los que se atreven a pensar en entregarse a Dios.

-También con la vocación da miedo sentirse un poco solo, pues no es algo que esté muy de moda.

Quizá esté más de moda de lo que creemos. Pero, aunque no lo estuviera, es una gran cosa defender lo que no está de moda, tener el valor de ir contracorriente, de saber decir que no cuando todos se apartan, y decir que sí cuando nadie se atreve a dar el primer paso.

A todos nos impone un poco sentirnos solos, pero pasarse la vida mirando de reojo a ambos lados antes de posicionarse, para así nunca salirse de la fila, eso no es una buena forma de vivir. Quien quiera tener ideas propias, o sacar cualquier cosa adelante, ha de asumir que en muchos momentos tendrá que sentirse solo. Es un peso inevitable que todos, de un modo o de otro, hemos de llevar sobre los hombros. Un costalero que no sintiera la carga del paso, que no se cansara, puede estar seguro de que está quitando el hombro, que son los demás quienes llevan el peso.

-¿Y los propios defectos?

María Magdalena era una pecadora antes de entregarse plenamente al amor de Dios. Agustín de Tagaste vivía atrapado por sus amoríos. Camilo de Lelis, antes de convertirse, era un jugador empedernido. Y Tomás Beckett no era un modelo de virtudes cuando el rey Enrique II lo nombró Arzobispo de Canterbury en el año 1162, pensando que con el nombramiento de aquel viejo amigo suyo podría manejarlo a su antojo y, con él, a toda la Iglesia de Inglaterra. Es entonces cuando Tomás descubre su llamada a defender el honor de Dios, una llamada inesperada y, desde luego, no deseada, pero no renunció a aquel compromiso escudándose en su indignidad, sino que aceptó ese querer divino hasta morir mártir en el suelo de su propia catedral.

Todos ellos se hicieron santos pese a que comenzaron teniendo muchos defectos, luego eso no debe retraernos, sea cual sea nuestro pasado o nuestro presente.

-Y si una persona es demasiado enamoradiza, o le gusta demasiado divertirse, o tiene… digamos que… “mucha vida ya recorrida”, ¿sería eso un gran inconveniente para el celibato?

Todo eso puede haber debilitado nuestra alma. Y hace falta una conversión personal verdadera y estable. Pero no tiene por qué ser un mayor inconveniente para el celibato. Quien ha conocido ya mucho mundo y recorrido mucha vida, como tú dices, ya sabe lo que todo eso da de sí, y puede ayudarle a no idealizar demasiado algunas cosas. Tanto en el Evangelio como en las vidas de los santos hay abundantes ejemplos de personas que tuvieron una vida un tanto “desarreglada” antes de encontrarse de lleno con Dios.

18. ¿Perder la libertad?

Si no se vive para los demás,
la vida carece de sentido.

Madre Teresa de Calcuta

El relato del Génesis nos presenta un retrato del hombre que no se fía de Dios. Tentado por las palabras de la serpiente, el hombre abriga la sospecha de que Dios, en definitiva, le quita algo de su vida, que Dios es un competidor que limita su libertad y, con ella, nuestra libertad, porque en Adán estamos representados todos los hombres.

La tentación, de entonces y de siempre, es pensar que Dios supone una dependencia y que el hombre necesita desembarazarse de esa dependencia para ser feliz. El hombre quiere tomar por sí mismo del árbol del conocimiento del bien y del mal, ansía poder dirigir de modo totalmente autónomo su vida, hacerse igual a Dios.

El episodio del Génesis describe la historia de todos los tiempos, la historia de ese modo de pensar, de ese principio corruptor que llamamos pecado original, de esa sospecha de que una persona que no peca es una persona aburrida, una persona a la que le falta algo en su vida. El hombre ansía de modo dramático esa autonomía, ansía experimentar la libertad de bajar a las tinieblas del pecado para disfrutar a fondo de todas sus posibilidades.

“Pero al mirar el mundo que nos rodea -continúa Benedicto XVI-, podemos ver que no es así, es decir, que el mal envenena siempre; que no eleva al hombre, sino que lo envilece y lo humilla; que no lo hace más grande, más atractivo o más rico, sino que lo daña y lo empequeñece. El hombre que se abandona totalmente en las manos de Dios no se convierte en un títere de Dios, en una persona aburrida y conformista; no pierde su libertad.

“Solo el hombre que se pone totalmente en manos de Dios encuentra la verdadera libertad, la amplitud grande y creativa de la libertad del bien. El hombre que se dirige hacia Dios no se hace más pequeño, sino más grande, porque gracias a Dios y junto con Él se hace grande, se hace divino, llega a ser verdaderamente él mismo. El hombre que se pone en manos de Dios no se aleja de los demás, retirándose a su salvación privada; al contrario, solo entonces su corazón se despierta verdaderamente y él se transforma en una persona sensible y, por tanto, benévola y abierta.”

-Pero tendemos a pensar que todo eso nos complica la vida, que Dios se mete en nuestra alma y perturba todo el egoísmo que nos envuelve y que no queremos perder.

Es cierto. No queremos complicarnos la vida. Es quizá la nostalgia de la comodidad perdida. Pensamos quizá en lo tranquilos que vivíamos sin tener esta inquietud en el alma. Y a lo mejor vivíamos efectivamente tranquilos, escuchando, desde la lejanía de una vida cómoda, el Sermón de la Montaña. Nos gustaba ver al Señor hablar allá arriba. Y pensar, perdidos entre la muchedumbre, que sus palabras se dirigían solo a una elite privilegiada de escogidos. Pero el caso es que se dirigen también a ti y a mí. Y su llamada es imperiosa y exigente, porque, como decía Santa Teresa de Ávila, “creer que admite a su amistad a gente regalada y sin trabajos, es disparate”.

Da un poco de miedo, es verdad. Pero, al tiempo, es una liberación. A ello se refería Benedicto XVI en la homilía de inicio de su pontificado. “¿Acaso no tenemos todos de algún modo miedo de que, si dejamos entrar a Cristo totalmente dentro de nosotros, si nos abrimos totalmente a Él, pueda quitarnos algo de nuestra vida? ¿Acaso no tenemos miedo de renunciar a algo grande, único, que hace la vida más bella? ¿No corremos el riesgo de encontrarnos luego en la angustia y vernos privados de la libertad? Y el Papa quiere deciros: ¡No! Quien deja entrar a Cristo no pierde nada, nada -absolutamente nada- de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Solo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Solo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Solo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera. Así, hoy, yo quisiera, con gran fuerza y gran convicción, a partir de la experiencia de una larga vida personal, deciros a todos vosotros, queridos jóvenes: ¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a Él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida.”

-¿Y qué se necesita para aceptar y fructificar el designio que Dios tiene para nosotros?

Dicen que una hermana suya preguntó a Santo Tomás de Aquino: “Tomás, ¿qué se necesita para ser santo? “. Y que él contestó, sencillamente: “Querer. Para ser santo se necesita eso, querer”.

-Yo quiero seguir el plan que Dios tiene para mí. Si no fuera así, no estaríamos hablando de esto. Lo que pasa es que acabo un poco confuso con tantas disquisiciones sobre qué debería hacer para lograrlo.

Quizá es que le das muchas vueltas a las cosas, lo hablas con unos y con otros, pides consejo a todo el mundo, y unos te desaniman, otros te alientan, unos te aconsejan una cosa, y otros lo contrario. Contestas, preguntas, cuentas, dices, y al final acabas más confuso que al principio. Quizá te aconsejan quienes no saben hacerlo, y te acaban confundiendo y haciéndote perder el tiempo, como sucede cuando te pierdes buscando una calle y te aconseja quien no sabe. Quizá lo mejor que puedes hacer, en vez de darle tantas vueltas, es recogerte en oración y preguntarle al Señor: “Señor, ¿realmente quiero conocer y hacer, sea la que sea, tu voluntad?”.

-¿Y no te parece que hoy día está en crisis el hecho de entregarse por completo, tanto en el matrimonio como en el celibato?

Siempre se ha dicho que los tiempos de crisis del celibato coinciden con tiempos de crisis del matrimonio. De todas formas, sería más correcto decir que quienes están en crisis son las personas que no quieren o no logran entregarse por completo, pero el matrimonio y el celibato en sí mismos, como instituciones, gozan de muy buena salud.

Entregarse por completo, en el matrimonio o en el celibato, es una forma de vida que conduce a una elevada realización personal, pero, junto a eso, comporta una exigencia mayor. Por eso es fundamental crear un clima favorable a esa actitud vital de generosidad, hacer ver a todos que el hombre puede vivir así, entre otras cosas porque hay una llamada de Dios que lo respalda, y también porque así han vivido millones de personas a lo largo de los siglos. Las familias, y todos los educadores, deben buscar con empeño formar en ese espíritu a la gente joven, de manera que su corazón sea capaz de un amor pleno, fundamentado en virtudes y hábitos que les hagan capaces de realizarlo.

-¿Y cómo crees que debe ser la educación para lograr ese matrimonio o ese celibato feliz?

Es preciso despertar y fomentar en todo momento la generosidad, tanto con los demás como con Dios. Por eso, cuando en la educación se introduce un sesgo de egoísmo, de ese realismo un poco cínico que previene malévolamente a la gente joven contra los “excesos de generosidad”, se deteriora su educación afectiva, que es fundamental para su futuro.

No debe minusvalorarse el efecto negativo de esos consejos que previenen contra una entrega total al cónyuge, o de esos otros que empujan a recortar más y más el número de hijos para tener una vida con más lujos y menos preocupaciones, o de quienes previenen contra la posibilidad de la entrega en el celibato. Cuando se tachan de ingenuidad los arranques generosos, o se incita a ese supuesto realismo de no ser “demasiado generoso”, las consecuencias suelen ser negativas globalmente, pues afectan lo más profundo de la educación afectiva de la persona. Cuando en la formación de una persona joven no se desarrolla lo que Juan Pablo II llamaba la “vocación al amor”, se está hipotecando su vida afectiva futura.

“Esta vocación al amor -escribía Juan Pablo II-, es el elemento más íntimamente unido a los jóvenes. Como sacerdote, me di cuenta muy pronto de esto. Sentía una llamada interior en esa dirección. Hay que preparar a los jóvenes para el matrimonio, hay que enseñarles el amor. El amor no es cosa que se aprenda, ¡y sin embargo no hay nada que sea más necesario enseñar! Siendo aún un joven sacerdote aprendí a amar el amor humano.”

“Los jóvenes, en el fondo, buscan siempre la belleza del amor, quieren que su amor sea noble. Si ceden a las debilidades, imitando modelos de comportamiento que bien pueden calificarse como “un escándalo del mundo contemporáneo” (y son modelos desgraciadamente muy difundidos), en lo profundo del corazón desean un amor hermoso y puro. Esto es válido tanto para los chicos como para las chicas. En definitiva, saben que nadie puede concederles un amor así, fuera de Dios. Y, por tanto, están dispuestos a seguir a Cristo, sin mirar los sacrificios que eso pueda comportar.”

“El problema esencial de la juventud es profundamente personal. La juventud es el periodo de la personalización de la vida humana. Los jóvenes, sean chicos o chicas, saben que tienen que vivir para los demás y con los demás, saben que su vida tiene sentido en la medida en que se hace don gratuito para el prójimo. Ahí tienen su origen todas las vocaciones, tanto las sacerdotales o religiosas, como las vocaciones al matrimonio o a la familia. También la llamada al matrimonio es una vocación, un don de Dios.”

-¿Te parece entonces que el sentido de servicio es vital para perseverar en el matrimonio o en el celibato?

La vida adquiere sentido en la medida que se entrega, en la medida en que se hace un don y un servicio a los demás. Quien acude al matrimonio buscando en el otro una persona que le quiera y le comprenda y le cuide, en vez de buscando querer, comprender y cuidar a la otra persona, comete un grave error. Quienes se casan como si fueran dos amigos que comparten vivienda y un poco de su tiempo libre, pero sin una apuesta clara por los hijos, o sin disposición para ceder y para superar las crisis que sin duda surgirán, o con la idea de romper el matrimonio en cuanto las cosas dejen de ser fáciles, esas personas deben saber que no será sencillo que aquello marche bien durante mucho tiempo.

Muchas parejas jóvenes comienzan su vida matrimonial poniendo muchas cosas por delante de las necesidades de su matrimonio o de la educación de sus hijos, como por ejemplo su ambición por el éxito profesional, sus aficiones, su deporte, sus amigos, o lo que sea. Muchos se lanzan a un matrimonio que esperan que sea una balsa de aceite, cuando no conocen ningún caso en que así sea, ni aun entre los matrimonios más felices. Otros, son más conscientes de que las cosas no serán fáciles, pero en vez de superarlo con entrega personal, anteponen la barrera del miedo al compromiso y no hacen una apuesta total.

-¿Y cómo puede incidirse en estos temas en la educación de los hijos?

Todos estos temas son esenciales para una vida de entrega feliz, tanto de entrega al otro cónyuge y a los hijos como de entrega a Dios en el celibato. Por eso, en la educación de la afectividad, especialmente durante la adolescencia, es fundamental enseñar a entregarse a los demás y a salir del propio egoísmo. Los hijos aprenden entonces a querer de verdad, sin cálculos egoístas, y ponen así las bases de su felicidad, y de la felicidad de su familia futura.

En cambio, cuando se les enseña a condicionar su entrega, tanto si es a otra persona como si es a Dios, se propicia una quiebra afectiva, al inducirles a la mezquindad y a la cicatería, al hacerles pensar demasiado en su propio beneficio, al no acostumbrarles a abrir su corazón a los demás.

Si perciben el amor como un mecanismo de autoabastecimiento, en el que lo prioritario son los propios impulsos y satisfacciones, crecerán escépticos y suspicaces, con actitudes cerradas a la amistad profunda y a la entrega de sí.

Y quienes animan a evitar las ocasiones de escuchar la voz de Dios, a no “exagerar” la vida cristiana o a evitar determinadas lecturas o conversaciones, para así alejarles sistemáticamente de la posibilidad de un encuentro con la vocación, quizá no se dan cuenta de que, con eso, además de dificultar el encuentro del propio camino, dañan algo tan fundamental como la nobleza de su corazón.

19. La sencilla palabra sí

Lo que hacemos es
apenas una gota en un océano.
Pero, sin esa gota,
al océano le faltaría algo.

Madre Teresa de Calcuta

“No hemos de tener miedo -decía la Madre Teresa de Calcuta- de decir que sí a Dios, porque no hay mayor amor que su amor, ni mayor alegría que su alegría. Mi oración por vosotros es que lleguéis a comprender y a tener el valor de responder a la llamada de Dios con la sencilla palabra “sí”. ¿Por qué os ha elegido a vosotros? ¿Por qué me ha elegido a mí? Eso es un misterio.

“Jesucristo dijo: “Tuve hambre y me disteis de comer”. Tuvo hambre no solo de pan sino del amor comprensivo de ser amado, de ser conocido, de ser alguien para alguien. Estaba desnudo, pero no solo por la falta de ropa sino por la falta de dignidad y de respeto, por las injusticias cometidas contra los pobres, a quienes se desprecia simplemente por ser pobres. No solo sufría por no tener una casa, sino también por aquellos que están encerrados, de aquellos que no son deseados, que no son amados, que van por el mundo sin nadie que los quiera ni cuide de ellos.

“Uno puede salir a la calle y no tener nada que decir, pero tal vez haya un hombre en la esquina y se le acerque. Quizá él se sienta ofendido, pero esa presencia estará allí. Hemos de irradiar esa presencia que tenemos en nuestro interior con la manera de dirigirnos a ese hombre con amor y respeto. ¿Por qué? Pues porque creemos que es Jesús. Jesús no puede recibirnos en ese momento. Debemos saber acercamos. Se presenta bajo la figura de esa persona que está ahí. En los menores de sus hermanos Jesús no solo está hambriento de un trozo de pan, sino también hambriento de amor, de ser conocido, de ser tenido en cuenta.”

-¿Ese sentimiento de servicio a los necesitados debe estar presente en cualquier tipo de vocación?

De maneras diversas, pero cualquier tipo de entrega a Dios pasa por un sentido de servicio a los demás, por ver el rostro de Cristo en cada hombre, y especialmente en quienes pasan más necesidad, sea material o espiritual.

“En muchos países -continúa diciendo la Madre Teresa- la pobreza es más espiritual que material, una pobreza que es sobre todo soledad, desaliento y falta de sentido en la vida. También en Europa y Estados Unidos he visto personas pobres durmiendo en la calle, tiradas sobre periódicos o harapos. Ese tipo de pobres los hay en Londres, Madrid y Roma. Pero lo más fácil es hablar o preocuparnos por los pobres que están muy lejos, ya que posiblemente sea más comprometido prestar atención y preocuparnos por los que viven en la casa de al lado.

“Cuando recojo a una persona enferma en la calle, le doy arroz y pan, y así satisfago su hambre. Pero, ¿cuánto más difícil es quitarle el hambre a una persona que está marginada, que se siente rechazada, que carece de amor, que está atemorizada? En Occidente hay más personas espiritualmente pobres que físicamente pobres. Entre los ricos suele haber personas espiritualmente muy pobres. Es fácil dar un plato de arroz a alguien que está hambriento, o bien ofrecer una cama a una persona que no tiene dónde dormir, pero consolar, o quitar la amargura, el rencor, la soledad, consecuencias de la privación espiritual, eso lleva muchísimo más tiempo.”

La entrega a Dios siempre tiene en su origen ese deseo de ayudar a los demás en sus necesidades materiales o espirituales, y ese deseo se fundamenta en el amor a Dios, no en la simpatía de esas personas, ni en su agradecimiento, ni siquiera en su petición formal de ayuda. Para entregarse a Dios debe estar muy presente ese deseo de vivir volcado en los demás, y eso exige una cierta liberación del apego a lo material y a las comodidades.

-¿Piensas entonces que hace falta también una cierta “pobreza” personal en cualquier tipo de vocación?

Hay muchas formas de seguir el ejemplo de Jesucristo en este punto, pues los que tienen medios económicos también están llamados por Dios, y esa llamada solo algunas veces conlleva abandonarlos. Hubo santos que vendieron todos sus bienes y los entregaron a los pobres. Y hubo otros que dedicaron su esfuerzo a emplear esos bienes en servicio de Dios y de los demás. Así actuó, por ejemplo, Santa Juana Isabel Bichier, que supo administrar con gran habilidad el patrimonio que había heredado de sus padres, puso en marcha más de sesenta colegios para niñas pobres y fundó la Comunidad de Hijas de la Cruz, hoy presente en numerosos países del mundo. Lo que Dios siempre pide a todos es emplear esos medios materiales con sentido cristiano de servicio a los demás, con sentido de desprendimiento, de austeridad personal y de templanza.

Otro testimonio ilustrativo es el Gaudí. Poco tiempo después de aceptar el proyecto de construir la Sagrada Familia, en 1894, quiso prepararse para esa tarea siguiendo el consejo del Beato Fray Angélico: “Quien desee pintar a Cristo solo tiene un procedimiento: vivir con Cristo.” Desde ese momento, pensó que debía esforzarse por vivir más plenamente el ideal evangélico. Abandonó la buena vida, el vestir esnob, los restaurantes refinados y el afán de riquezas y de gloria. Poco a poco, se fue transformando en el famoso arquitecto que recorría Barcelona a pie y vestido modestamente; que había renunciado a su sueldo a favor de la Sagrada Familia; en el hombre que destinaba los beneficios de otras obras suyas a construir aquel templo; en el alma que acudía a diario a la Santa Misa y leía libros espirituales. Fueron años de esfuerzo por un desprendimiento personal que contribuyó decisivamente a su excepcional dedicación al trabajo, a su constante servicio a los demás y a Dios, y a una humildad que fue gran parte de su grandeza.

La Madre Teresa insistía también en la necesidad de la austeridad personal, y no lo decía pensando solo en sus monjas, sino en cualquier persona: “Las riquezas pueden ahogarnos si no las usamos bien. Porque ni siquiera Dios puede poner algo en un corazón que ya está repleto de cosas. Un día surge el deseo de tener dinero, y todas las demás cosas que el dinero puede proporcionar, las cosas superfluas, los lujos en la comida, las exquisiteces en el vestir, los caprichos. Entonces, las necesidades aumentan, porque una cosa lleva a la otra, y todo eso termina en una insatisfacción incontrolable. Conservémonos todo lo libres que podamos para que Dios pueda llenarnos. El desprendimiento es libertad. Una libertad por la cual, lo que poseo no me posee a mí, lo que poseo no me subyuga, lo que poseo no me impide compartir o darme a los demás. Ese desprendimiento es una gran protección.”

“Todo el que está pendiente de su dinero, o vive con esa constante preocupación, no deja de ser una pobre persona. En cambio, si esa persona pone su dinero al servicio de los demás, entonces se siente rica, muy rica de verdad.” Porque nadie posee verdaderamente algo hasta que está dispuesto a regalarlo, pues hasta ese momento, esa cosa es quien lo posee a él.

Son bastante ilustrativos, a estos efectos, esos reportajes que hacen, al cabo de los años, a personas que les ha tocado una gran fortuna en la lotería o las quinielas. La mayoría están ahora más deprimidos y problematizados que antes, y es que suelen haber cometido el error de dejar atrás la vida que llevaban hasta ese momento, confiando su suerte a partir de entonces a la fortuna recibida. Piensan que lo que les ha tocado es el logro de su propia vida, pero eso es algo que nunca puede venir de fuera.

-¿Y cómo se relacionan el desprendimiento y la capacidad de respuesta a la vocación?

En que, muchas veces, para poder decir esa sencilla palabra “sí”, solo falta un poco más de desprendimiento de lo material, cultivar un poco más esas obras de misericordia que hacen que nuestra vida se vuelque un poco más en servicio a los demás.

Entonces descubrimos que quizá, lo que nos falta, no es tanto pensar, debatir o creer, sino sobre todo salir de nuestro egoísmo -de nuestra “habitación inhabitable”, como decía San Agustín-, y volcar nuestra vida en querer a los demás, y en quererlos con obras.

Además, si echamos un vistazo con sinceridad a nuestras experiencias vitales, a lo vivido hasta ahora, comprobaremos que ordinariamente las situaciones de particular entusiasmo y alegría no han estado vinculadas a las temporadas de mayor comodidad o posesión material, sino que han coincidido con las épocas en que hemos dedicado nuestras mejores energías a un ideal, encarnado en unas personas, en un proyecto o en una llamada.

Pilar Urbano hace una lúcida glosa sobre la importancia de ese sentido del desprendimiento personal para vivir de cara a los demás. Se refiere a la amplia envergadura de las alas del pájaro neblí, que le permiten remontar el vuelo y ganar altura. No son sus fuertes alas, sino la ligereza de su cuerpo, el vaciamiento de toda carga superflua y lastrante, lo que imprime agilidad, soltura, versatilidad y sutileza a sus evoluciones en el aire. No es solo cuestión de músculo, de esfuerzo, de voluntad; es decisiva esa ligereza de cuerpo. Y trasladando el símil a la ascesis del hombre, a su lucha y su elevación espiritual, las alas serían el empeño de una vida de entrega voluntaria; y el menguado cuerpo, vaciado de peso inerte, sería la pobreza, el desprendimiento libremente buscado, el desasimiento de los bienes, la liberación de la propia mismidad.

El desprendimiento, como una resolución señorial de no lastrarse con el poseer, aun teniendo, es lo que da libertad a su impulso de elevarse sobre las cosas de abajo. La pobreza, no como estatus social, sino como actitud vital, es lo que atenúa y adelgaza la pesantez del “yo”. Es lo que corta hasta la más fina atadura con toda esa quincalla que llamamos “bienes de la tierra”.

Tiene mucho que ver, ese desamarre de posesiones, con la soltura de lazos, con la soltería emancipada del célibe, “ceibe”, vaciado, liberado. Por eso, para ser apóstol, es preciso subrayar esas dos dimensiones necesarias: castidad y pobreza. Dos virtudes fuertes, dos virtudes recias, dos virtudes que no han de combatir contra ningún poder ajeno, sino contra el propio tirano que todo hombre lleva dentro.

20. La persecución de los bien intencionados

Lo peor que hacen los malos
es obligarnos a dudar de los buenos.

Jacinto Benavente

 

Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarle;
cuando veas a uno malo, examínate a ti mismo.

Confucio

       
       Es impresionante el relato que hace San Pablo sobre los padecimientos que tuvo que sufrir al anunciar el Evangelio: "Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes menos uno; tres veces fui azotado con varas; una vez fui lapidado; tres veces naufragué; un día y una noche pasé náufrago en alta mar; en mis frecuentes viajes sufrí peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi raza, peligros de los gentiles, peligros en ciudad, peligros en despoblado, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; trabajos y fatigas, frecuentes vigilias con hambre y sed, en frecuentes ayunos, con frío y desnudez…". Y murió dando testimonio de esa fe, en Roma, junto a miles de mártires cristianos, después de haber soportado muchas afrentas y calumnias. Así ha sucedido en todas las épocas, y no ha sido otra cosa que el cumplimiento de lo que anunció el propio Jesucristo: "Os entregarán a los tribunales, os azotarán en sus sinagogas y seréis llevados ante los gobernadores y reyes por causa mía…".
      
       Esas palabras se han ido cumpliendo a lo largo de los siglos. No siempre han sido tribunales de justicia formalmente constituidos, sino a veces tribunales menos formales pero con no menos capacidad de juzgar y condenar. La fidelidad a Cristo se ha pagado muchas veces con la vida, con la deshonra, con el destierro.
      
       Por ejemplo, a San Juan Bosco, el fundador de los salesianos, en una ocasión quisieron encerrarlo en un manicomio; en otra, le dispararon; también intentaron acuchillarle; más tarde, quisieron envenenarle; y luego trataron de matarle a palos. Pasó también por la humillación de que el arzobispo de Turín, llevado por envidias y confundido por habladurías, le quitara las licencias para confesar y publicara acusaciones falsas e infamantes contra él y contra los salesianos. De hecho, las mayores penalidades que padeció no vinieron de los anticlericales o los masones, sino de su propio obispo. Tuvo que sufrir, como señaló Pío XI al proclamar su santidad, "contradicciones provenientes de los mismos de quien tenía derecho a esperar ayuda y socorro". Y fueron tantas, que exclamaba al final de su vida: "Si hubiera sabido lo que ahora sé, y tuviera que recomenzar el trabajo de fundar la sociedad salesiana, no sé si tendría valor para ello".
      
       -¿Y han solido ser más frecuentes los ataques desde fuera de la Iglesia, o desde dentro?
      
       Han sido igualmente frecuentes, pues, por una curiosa simbiosis, es bastante habitual que unos y otros se alíen con sorprendente facilidad. Me recuerda aquel principio militar que asegura que toda invasión lleva asociada una guerra civil, pues el enemigo siempre busca aliados dentro del territorio que desea someter, y es raro que no los encuentre.
      
       Por eso, las dificultades principales muchas veces no han venido de los enemigos de la Iglesia o de la fe cristiana. El arcabuz que disparó contra San Carlos Borromeo lo cargó un miembro de la Orden de los Humillados, que decidió llegar hasta el crimen para impedir las reformas del Concilio de Trento que San Carlos promovía. Y no fue una excepción. En la vida de la mayoría de los santos, hay un extenso capítulo dedicado a este tipo de difamaciones e injurias. La historia de la Iglesia muestra que no ha habido santo libre del doloroso zarpazo de la calumnia. Y en ese triste capítulo se proyecta con demasiada frecuencia la sombra de las insidias de personas que abandonaron su vida de entrega a Dios.
      
       Por ejemplo, Santa Teresa había admitido como novicia en Sevilla a una mujer que parecía tan santa "que estaba ya canonizada por toda la ciudad". Pero nada más entrar en el convento empezó con caprichos, problemas y descontentos, que sus compañeras tuvieron que soportar día tras día con infinita paciencia, hasta que al final aquella mujer se marchó, despechada, cuando vio que ese tipo de vida era manifiestamente superior a sus fuerzas. Tiempo más tarde, ya en el año 1575, llamaron a las puertas del convento de Sevilla los alguaciles de la Inquisición. Entraron jueces y notarios, y Santa Teresa descubrió, detrás de aquellas acusaciones, las calumnias de la antigua novicia que, en su animadversión, lo interpretaba todo mal y torcido: veía, en las cosas más sencillas, ceremonias extrañas, ritos peligrosos y cosas de iluminados. Decía que las monjas se confesaban entre sí, que se flagelaban entre ellas, y muchas otras cosas tremendas.
      
       Algo parecido le sucedió en Francia a San Francisco de Sales en el año 1615. Había logrado convertir de su mala vida a una tal Mlle. Bellot, que ingresó después en el convento de la Visitación, regido por Santa Juana de Chantal. Pero al cabo de una temporada lo abandonó, volvió a sus antiguas andanzas y se convirtió en la amante de un hombre de la corte del Duque de Nemours. El escándalo alcanzó grandes dimensiones, sobre todo cuando el amante de la que fue monja falsificó la letra del santo y puso en circulación una carta falsa, supuestamente dirigida a ella, que leyó toda la ciudad rasgándose las vestiduras.
      
       Los ataques han venido en otras ocasiones de los propios hermanos en la entrega a Dios. Un mediodía de agosto de 1642, las gentes de Roma contemplaron un espectáculo inesperado. Dos soldados conducían a un anciano de ochenta y seis años a lo largo de la calle Bianchi hacia las prisiones de la Inquisición. Su nombre era José de Calasanz, fundador de los escolapios. Le habían detenido de repente, a causa de las intrigas de Mario Sozzi, uno de sus provinciales, sin darle tiempo ni a ponerse el sombrero. El fundador andaba encorvado y tambaleante, pero con el rostro tranquilo. Mientras esperaba para el interrogatorio, se quedó profundamente dormido. Al final, triunfó la intriga, fue destituido y vio como la institución que había fundado quedaba reducida a una simple congregación secular presidida por quien le había calumniado con tanta saña. En esa situación le llegó la hora de su muerte. Por fortuna, en 1669 los escolapios recobraron su condición anterior, y aunque las falsedades que se dijeron contra el fundador le persiguieron tras su muerte, todo se fue aclarando poco a poco en su proceso de canonización, que duró más de un siglo, y desde entonces pasó a ser San José de Calasanz.
      
       Santa Juana de Lestonnac, que había fundado en 1607 la Congregación de las Hijas de María Nuestra Señora, tuvo también que sufrir mucho a causa de las calumnias de una de sus primeras religiosas, Blanca Hervé, que urdió una serie de mentiras por las que acabó sustituyendo a Santa Juana como superiora. Blanca maltrató cruelmente a la fundadora, que soportó esa prueba con gran paciencia hasta que la conspiradora finalmente se arrepintió de todo lo que había hecho.
      
       También San Alfonso María de Ligorio, fundador de los Redentoristas, sufrió numerosas calumnias por las que en 1780 se vio excluido de la congregación que había fundado, y en esa situación murió. Y algo parecido sucedió al Beato Guillermo Chaminade, fundador de los marianistas, que pasó por esa misma prueba desde 1841 hasta su muerte en 1850. En todos esos casos, ha llevado mucho tiempo restablecer la verdad y levantar la espesa capa de falsedades vertidas contra personas tan santas y que tan grandes servicios habían prestado a la Iglesia y a toda la humanidad.
      
       Otro ejemplo, más cercano en el tiempo, es el de las incomprensiones que sufrió el Padre Josef Kentenich, fundador de la Obra de Schoenstatt, fallecido con fama de santidad. En este caso, los ataques procedían de la falta de conocimiento o de rectitud de algunos eclesiásticos. En 1950, a causa de diversas calumnias, el Santo Oficio nombró un visitador apostólico que, después de un largo proceso, promovió la destitución de Kentenich. El fundador, que había pasado por la dura prueba de cuatro años de prisión en el campo de concentración nazi de Dachau durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo que pasar por esta nueva prueba, aún más dolorosa, de catorce años en Estados Unidos apartado de las instituciones que había fundado. Además, como era de temer, todo aquello arrojó oscuras sombras sobre su persona y sobre su obra, con insidiosos rumores y calumnias. Al fin, en 1965 se aclaró la situación y se suspendieron todas las resoluciones contra el Padre Kentenich, que por entonces tenía ya ochenta años. Después de una entrevista con Pablo VI, retomó inmediatamente su trabajo, con un ritmo impresionante para su edad, hasta que falleció tres años después.
      
       -¿Y cuál crees que es la causa de todos esos ataques?
      
       ¿Causas de la murmuración y de la calumnia? ¿El rencor? ¿La desinformación? ¿La envidia? ¿El despecho? Es difícil saberlo. Pero siempre procede de un modo bastante parecido: insinuaciones viscosas, sospechas sibilinas, acusaciones infundadas, rumores que se repiten sin dejar ocasión a la defensa.
      
       Pero, se deba a una u otra causa, siempre hay que procurar sacar algo positivo de todas esas críticas, pues, como decía San Agustín, los ataques pueden ser con frecuencia más útiles que los elogios, ya que "muchas veces los amigos nos pervierten al adularnos, y en cambio los enemigos nos corrigen al insultarnos."
      
       Newman también insistía en que "no debemos confundir las críticas malévolas o las frases hirientes con lo que son auténticas argumentaciones". Además -añadía- "a veces nuestro enemigo se convierte en amigo; a veces se ve despojado de la virulencia maligna que le hacía tan temible; a veces se destruye a sí mismo; o queriendo hacer el mal hace el bien, y luego desaparece. En general, la Iglesia no tiene más que perseverar en sus propios deberes, con paz y confianza, permanecer tranquila y confiar en la salvación de Dios."
      
       Si somos humildes e inteligentes, sabremos aprovechar todo el potencial positivo que encierra cualquier crítica bien argumentada, al tiempo que procuramos no acobardarnos por la vehemencia de quienes solo buscan de modo sistemático la hostilidad y la denigración.
      
       -Pero ahora ya no es frecuente ese tipo de persecuciones, al menos en el mundo occidental.
      
       Ahora son quizá más sutiles y más sinuosas, aunque no menos eficaces. Juegan con nuestro miedo a lo que otros dicen, hayan dicho, dirán o dejarán de decir. Con nuestro miedo a quedar mal, a ser ridiculizados, a estar todo el día en boca ajena, a que se juzguen mal nuestras decisiones generosas, a quedar marcados.
      
       No nos llevarán al circo ni nos echarán a los leones. Pero quizá haya comentarios maliciosos, graciosos, murmuraciones en voz baja, risitas, frases de supuestos amigos que se escuchan en un sitio o en otro, nunca de cara. ¿No sabes? ¿No te lo han dicho? ¿No te parece que está un poco trastornado? ¿Cómo le habrán comido el coco de esa manera?
      
       Y no provienen solo de los extraños, o de los falsos amigos, sino que quizá haya también escenas familiares, todas enmarcadas en un gran halo de sensatez y de preocupación por el pobre obnubilado.
      
       -¿Y crees que influyen mucho esos comentarios? En el mundo de hoy, cada uno decide con quien se casa o no, o qué vida lleva, y apenas tiene importancia lo que la gente diga o piense.
      
       Así debiera ser, pero en muchos casos influye bastante y hace sufrir de un modo muy profundo. No son las grandes persecuciones las que frenan a algunos en el seguimiento de Dios, sino -como sucedió al apóstol Pedro- esos pequeños comentarios de una chismosa en torno al fuego. Si los grandes periódicos del país nos difamaran sin motivo, o si quisieran llevarnos al circo para ser devorados por las fieras, quizá nos creceríamos hasta el heroísmo. Pero soportar esos comentarios puede a veces resultar más difícil.
      
       Nos sucede como a aquel científico que viajó hasta el interior de una selva tropical. Pernoctó en una casa con las ventanas abiertas, sin protección alguna, aunque había alimañas por todas partes. Se extrañó, pero le dijeron que no se preocupara, porque rodeaba su cama un tupido mosquitero. Más tarde, a la hora del sueño, lo comprendió: en la selva, como en la vida cotidiana, los peligros más graves no son las grandes fieras, sino los pequeños insectos. De igual forma, a la hora de nuestra entrega, muchas veces, nos acechan más peligros por el miedo a qué pensarán algunos, que por las propias dificultades de seguir ese camino.