Una sociedad que alcanzara grandes avances, que fuera protagonista de un gran desarrollo económico, científico, cultural, social… pero que fracasara en la educación de la siguiente generación… sería sin duda una sociedad fracasada, entre otras cosas porque todos aquellos logros se perderían.
Una sociedad inteligente debe dedicar a la educación sus mejores energías, su mejor talento, sus mejores recursos y su mayor ilusión.
La educación necesita un mensaje y un enfoque siempre proactivo, de esperanza, de esfuerzo, de superación. Un relato que resulte realmente inspirador para toda la comunidad educativa. Un empeño que permita atraer el mejor talento para la educación, y que haga que el compromiso por educar, tanto en la familia como en la escuela, tenga cada vez mejor consideración y reconocimiento social.
Además, la educación debe hacer a la sociedad cada vez más plural, más libre, con más equidad. Una educación en la que aprendamos a convivir, a alcanzar acuerdos, a comprometernos todos en la construcción de un mundo mejor.
Un poco de historia sobre el derecho a la educación
El nacimiento del concepto de libertad de enseñanza
Los derechos prestacionales del Estado
Del derecho cuantitativo al puesto escolar al derecho cualitativo a escoger escuela
Derecho de los padres a la financiación pública de una enseñanza plural
Principales núcleos de debate ideológico en la escuela hoy
Debate y tensiones entre libertad e igualdad
¿Igualdad versus pluralidad?
El ejemplo francés en el debate sobre la subsidiariedad
Conjugar la programación educativa con la demanda social
Financiación pública y autonomía escolar
Condiciones que deben cumplir los centros financiados con fondos públicos
Derecho de los padres a recibir enseñanza religiosa en la escuela
Límites a los derechos de los padres. El pin parental.
El tópico de que la escuela pública se ha convertido en subsidiaria de la concertada
Sobre el porcentaje de inmigrantes y familias de bajos recursos en la concertada
Sobre la zonificación y su efecto en la creación de guetos
El efecto de la evaluación en el rendimiento escolar y en la equidad
Criterios académicos de repetición de curso
El representante municipal en el Consejo Escolar de los centros concertados
Derecho de participación de los padres en la escuela
La escuela como espacio seguro y de buena convivencia
Cuotas de las familias en los centros concertados
¿Tres redes complementarias?
El debate sobre el cheque escolar
El debate sobre la descentralización educativa
El debate sobre la autonomía de los centros y del profesor
La educación diferenciada
Educación especial
La educación de 0 a 3 años
La Formación Profesional
¿Solo entidades sin ánimo de lucro?
Innovación y atención personalizada
Urgente necesidad de un pacto por la educación
¿Esto se resuelve con una buena nueva ley, o mejorando la financiación?
Debates serios, sin polarizaciones ideológicas
Alfonso Aguiló, “Educar en una sociedad plural”, Editorial Palabra, 2021
ALFONSO AGUILÓ es ingeniero de caminos, canales y puertos (1983) y PADE del IESE Business School (2008). Ha sido once años director del Colegio Tajamar (Madrid) y actualmente es Presidente de la Red Educativa Arenales, que agrupa 26 centros de enseñanza en España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y otros países. Desde 2015 es Presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), que agrupa a un tercio de la enseñanza privada y concertada del país. Es autor de once libros sobre temas de educación y antropología, traducidos a diversos idiomas, así como de más de cuatrocientos artículos en diversas revistas y publicaciones. Asesora a instituciones educativas en más de treinta países de Europa, África, Asia y América.
Relacionado