Vientos del sesentaiocho se han desatado contra las medidas prohibicionistas contra el alcohol aprobadas por la Comunidad de Madrid. Es natural, ya que vivimos duros tiempos neofascistas, la permisividad quedó atrás y en las Cortes de España resuena el nombre de Goebbels para referirse a la política informativa del Gobierno. Por estas tierras todo lo que no es izquierda es fascismo. Pero lo que no podía esperar es que el viejo lema resucitado me transportara de repente a los dorados tiempos de mi adolescencia, hasta el punto de que, turbado por el anacronismo, casi creía que tenía que volver al colegio. Lo mejor del progresismo es la nostalgia de los viejos tiempos. En el fondo, no hay mejor reaccionario que un perfecto progresista. Como aquí nadie hace lo que le viene en gana y existe una despiadada autoridad opresora y un Estado policial, no ha quedado más remedio que volver a los clásicos: «Prohibido prohibir». La verdad es que de los lemas de mayo del 68 no fue este precisamente el más afortunado. A algunos la fácil frasecita, simplona variante de una vieja paradoja lógica, les parecía la cima del ingenio y de la sutileza, pero, desde luego, su autor no era Groucho Marx. ¿Cumple o no la norma quien la emite? Para ese viaje a las riberas del Sena me quedo con este otro lema, carpetovetónico y castizo que pudo leerse en una tapia hispana: «Los impuestos, que los pague el Estado». Esto sí que es rebeldía y paradoja.
Pero lo peor no es lo exiguo del ingenio que revela sino su falsedad, pues no se lo creen ni sus defensores, y su falta absoluta de oportunidad. Los ardorosos abolicionistas de las prohibiciones tal vez podrían aclararnos si incluyen en su generosa permisividad a la prohibición del racismo, o de los malos tratos domésticos, del terrorismo, de la exhibición de símbolos nazis, o de la explotación. Prohibido prohibir. ¿Seguro? Tal vez repliquen que se trata de hacer lo que a cada cual le venga en gana siempre que no se dañe a nadie. Mas entonces el lema pierde su carácter agresivo y revolucionario, y, como poco, se remonta a John Stuart Mill. Estos ácratas reaccionarios se niegan a comprender que detrás de la mayoría de las prohibiciones se esconde la defensa de algún derecho o libertad ajenos o de un bien jurídico que merece protección. Donde sólo ven limitación de su libertad, no alcanzan a percibir la libertad y el derecho ajenos.
Pero es que tan tenaces libertarios aman sólo su libertad, no la ajena, y previamente despojada de deberes y responsabilidades. Es una libertad sin cargas ni obligaciones. Uno posee, sin duda, autonomía para fumar, beber alcohol o consumir drogas. Es libre. Pero si enferma de cáncer, cirrosis o muere por sobredosis, la autonomía se desvanece en favor de la heteronomía, el paternalismo y el victimismo. La juerga depende del propio albedrío y, si es posible, se celebra con cargo a los presupuestos; la responsabilidad incumbe a las empresas tabacaleras, a los organizadores de macrofiestas o a los «camellos». Pero la responsabilidad de estos no elimina la de los ácratas autónomos. Siempre queda a salvo la inocencia e irresponsabilidad del buen libertario. Prohibido prohibir, y, si la cosa falla, siempre cabe recurrir a la culpa ajena y a la indemnización. Es la infancia perpetua, la irresponsabilidad permanente. Todos somos libres, todos irresponsables, inocentes, niños, sin deberes ni ideales. «Prohibido prohibir»: más que un torpe lema revolucionario, es la perfecta fantasía del niño mimado. Cuanto más reivindican su libertad, menos la ejercen. No estima la libertad quien no estima en la misma medida su otra cara: el deber y la responsabilidad.