Alfonso Aguiló, “Referencias, modelos e ideales”, Hacer Familia nº 111, 1.V.2003

Balzac describió de manera incomparable cómo el ejemplo de Napoleón había electrizado a toda una generación en Francia. El deslumbrante ascenso del pequeño teniente Bonaparte al trono imperial del mundo, para Balzac significó no tan sólo el triunfo de una persona, sino también la victoria de la idea de la juventud. El hecho de que no fuera necesario haber nacido príncipe o noble para alcanzar el poder a temprana edad, de que se pudiera proceder de una familia modesta, cuando no pobre, y, sin embargo, llegar a ser general a los veinticuatro años, soberano de Francia a los treinta y, poco después, del mundo entero, ese éxito sin igual arrancó a millares de personas de sus pequeños oficios y sus pequeñas ciudades de provincia: el teniente Bonaparte despertó a toda una generación de jóvenes, los impulsó a una ambición más elevada.

Siempre que un solo joven alcanza algo que hasta entonces parecía inalcanzable, sea en el campo que sea, con ese éxito alienta a toda la juventud que le rodea. Bonaparte procedía del mismo estamento que ellos, su genio se había fraguado en una casa parecida a la suya; había ido a un instituto como el suyo, había estudiado los mismos manuales y se había sentado durante años en los mismos pupitres de madera, mostrando la misma impaciencia y la misma agitación juvenil; y mientras se movía por esos mismos lugares consiguió superar la estrechez del espacio en que estaban los demás.

Con independencia del juicio que merezca la trayectoria de aquel hombre, el ejemplo puede servirnos de referencia para pensar en la enorme fuerza que encierra cada persona, por sencilla y corriente que parezca a los ojos de todos. Cada ser humano posee unas enormes posibilidades latentes, con frecuencia escondidas incluso para él mismo, y que necesitan ayuda para salir a la luz. Tiene que haber un impulso exterior, un modelo, una referencia que le haga sentirse capaz, que despierte sus inéditas energías.

Y además de esas referencias, modelos e ideales, es necesario también un nivel de exigencia personal que haga posible pasar de la teoría a la práctica, de los proyectos a las realizaciones. Esto es de vital importancia cuando se habla de educación, pues, como decía Corts Grau, a la juventud con frecuencia se la adula, se la imita, se la seduce, se la tolera…, pero no se la exige, no se la ayuda de verdad, no se la responsabiliza. Quizá es porque no se valora suficientemente su capacidad, y esto lo que ellos perciben, y obran en consecuencia.

Quererles de verdad supone tener el valor de exigirles, de darles responsabilidad, porque para tener responsabilidad hay que antes haberles dado responsabilidad. Es preciso fomentar la fortaleza, la capacidad de resistir en el bien, de afrontar dificultades con serenidad y temple. Y todo esto va muy unido a la sobriedad, a saber prescindir de lo superfluo, a aprender a valorar más las personas que las cosas.

En esa decisiva batalla que el hombre debe dar contra la mediocridad, hay dos tipos de lenguajes. Uno es apocalíptico, demoledor, tajante, como si buscara una conversión tempestuosa de emotividad. Es una actitud que fomenta titanismos de autoposesión y voluntarismo, crispaciones estériles que cansan, que suelen resultar inútiles y vacías de significado, cuando no contraproducentes.

El otro estilo es más humano. Está dirigido al hombre que tiene una amplia experiencia de su limitación y su fragilidad. Al hombre que sabe bien que para conseguir algo no basta con desearlo con intensidad, sino que además tiene que enreciar su voluntad, buscar ayuda, hacer acopio de humildad para superar los momentos bajos, y, sobre todo, poner en su vida referencias suficientemente altas y que merezcan la pena.

Alfonso Aguiló, índice artículos “El carácter”