Juan Manuel de Prada, “Dresde”, Reserva natural, p. 87

En Dresde, capital de Sajonia, anida el Ave Fénix. La noche del 13 de febrero de 1945, la aviación inglesa sobrevoló la ciudad, como una banda de pajarracos apocalípticos, y descargó sobre sus calles una sementera de pólvora que la redujo cenizas y diezmó a sus habitantes. Sesenta mil personas fueron devoradas por la ceguera homicida de las bombas, mientas los palacios e iglesias de la ciudad se desmoronaban estrepitosamente, alumbrando la pira del odio. Existen fotografías que retratan la fisonomía de Dresde después de aquella noche pavorosa, todo su esplendor versallesco quedó reducido a ruinas, entre las que afloran, aquí y allá, como crisantemos calcinados, miles de cadáveres con los ojos aún apresados por el sueño y, sin embargo, abiertos a la epifanía de la crueldad. Los edificios quedaron convertidos en acantilados de pesadilla, entre el fragor del humo y el silencio exacto de la muerte. Aquella noche del 13 de febrero de 1945, las aguas del Elba desfilaron con esa lentitud mortuoria de los animales heridos, y la hierba que crece en sus riberas se agostó, condecorada por el luto y la lluvia de ceniza que durante días cayó sobre Dresde, como una nieve obscena.

Pero la vida es obstinada corno un péndulo, y Dresde resucitó de aquella mortandad. Sus habitantes, guiados por ese fervor unánime que enaltece a las razas perseguidas, supieron sobreponerse a los sucesivos caducos (primero el saqueo nazi, que desvalijó sus pinacotecas por considerar que albergaban un “arte degenerado”; después el saqueo beodo y cainita de las tropas aliadas; ya por último el saqueo soviético, que aprovisionó sus museos a costa de empobrecer Dresde), y supieron transformar el rencor en una sustancia fértil que, sin renegar de la memoria, impulsase su renacimiento. Mediante suscripción popular, las iglesias y palacios infamados por la pólvora fueron nuevamente erguidos, hasta que la ciudad recuperó su aspecto primigenio. Hoy, los edificios más emblemáticos de Dresde mezclan, como en un puzzle mixto de esperanza y dolor, las piedras limpias de la restauración con las piedras anteriores a la Guerra, teñidas de un humo muy negro y espeso, tan espeso como el alquitrán o las blasfemias. Contemplando este panorama incesante de pundonor ciudadano, el visitante se convierte a las mitologías paganas; en efecto, el Ave Fénix existe, y anida en Dresde.

Juan Manuel de Prada, “Catedral”, Reserva natural, p. 83

Entrábamos, mi abuelo y yo, en la catedral de aquella ciudad castellana, mientras el sol se desangraba al fondo, como un disco de bronce. La vieja catedral románica, tenebrosa de humedad y pecados, acogía nuestros pasos, y los multiplicaba en una reverberación de columnas y ábsides. Recorríamos, mi abuelo y yo, las naves laterales, parándonos en cada capilla, como exploradores deslumbrados de sombra, y acercábamos el oído a la piedra, resquebrajada de siglos, para escuchar el mensaje susurrado de la Historia. Nos deteníamos ante un Cristo de Becerra, ante una pila bautismal, ante un capitel historiado, y yo me sentía traspasado de sacralidad, confidente de un Dios que me calentaba con su presencia grande y patriarcal. Había feligreses que musitaban una letanía, y sacristanes que se afanaban en el altar, encendiendo cirios o cambiando el vino de las vinajeras, ese vino dulcísimo y de un color como de lágrima que los monaguillos beben a escondidas. El altar se incendiaba con una luz casi cárdena que descendía desde el cimborrio, trazando en el aire una caligrafía de polvo o incienso.

Yo iba de la mano de mi abuelo, y sentía por entre los dedos el contacto de una piel, recia y rugosa corno la corteza de un árbol, que cubría la geografía arborescente de sus venas. Las manos de mi abuelo me recordaban las de aquel ermitaño de la calavera, San Jerónimo, que algún pintor tenebrista había retratada por encargo del Cabildo, ese mismo San Jerónimo que aparecía al fondo de una capilla, alumbrado por una lámpara exigua que las beatas alimentaban de aceite. Las manos mi abuelo tenían la textura de la madera, la prestancia de una talla de Berruguete, el color moreno y brillante de las silleras labradas, el olor rancio y oscuro de los retablos. Mientras caminábamos por pasillos y sacristías, yo pensaba secretamente que la catedral se sostenía sobre los hombros de mi abuelo más que sobre pilares o cimientos o arbotantes. La catedral crecía dentro de mi abuelo, en su pecho de plata enferma, en su corazón milenario, en su alma habitada de religiones y genealogías.

Salíamos de la catedral, mientras la tarde se debatía entre rescoldos. Yo caminaba feliz, pensando que las catedrales no se desplomarían nunca, mientras hubiese hombres que las llevasen dentro, cobijadas en su pecho. Hoy, casi veinte años después, esos hombres empiezan a escasear, y las catedrales se derrumban, agonizantes de turistas que las recorren sin fervor, acribillándolas de fotografías y risotadas. Hoy, casi veinte años después, las catedrales mueren en una gangrena de desidias, abandonadas de Dios y de los hombres, mientras Europa crece sobre sus escombros, en medio de una obscenidad atea y tecnológica. Yo, de vez en cuando, reclino la cabeza sobre el pecho de mi abuelo y escucho el rumor herrumbroso de un mundo en vías de extinción, ese mundo habitado de catedrales, edificado de una sustancia más resistente aún que la piedra o el olvido.

Juan Manuel de Prada, “Blanca Navidad”, Reserva natural, p. 45

La nieve caía legendariamente sobre el asfalto, caía sobre los tejados con un equilibrio casi suicida, caía con levedad de sábana sobre el patio del colegio, convirtiendo el mundo en un largo poema de versos blancos, pero enseguida sonaba el timbre anunciando la hora del recreo, y el patio se llenaba de una multitud confusa de niños que profanaban la nieve con botas katiuskas. La nieve perdía entonces su prestigio de sábana, se iba entremezclando de barro, hasta parecer una mortaja sucia, alegórica de la vejez que nos aguarda. Yo me resistía a participar en aquella algarabía unánime de los otros niños: prefería quedarme en clase, mientras la nieve perdía su color sagrado, o volver a casa por calles poco concurridas, por arrabales deshabitados, pisando de puntillas sobre la nieve que tenía una consistencia de animal invertebrado. Yo tenía la sensación, al pisar aquella nieve, de estar reatando alguna especie en peligro de extinción, quizá mi propia inocencia, quizá la inocencia del mundo. Aquellas nevadas legendarias ya no volverán a repetirse.

La Navidad, en cambio, se repite cada año, ahora que se ha muerto la inocencia. Veo llegar la Navidad a través de las ventanas, agazapada y secreta, cayendo con levedad de sábana sobre el mundo, como un infinito poema de versos blancos, y asisto con vaga tristeza al estropicio que los hombres le tenemos preparado, un estropicio concienzudo y torpe, mucho más torpe que el de aquellos niños que calzaban botas katiuskas y se arrojaban bolas de nieve corno piedras inofensivas.

Estropeamos el poema de la Navidad con ripios que incluyen caridades efímeras, alegrías que se anuncian por altavoz y sonrisas que asoman entre los dientes corno un aguinaldo de moneda falca. Uno quisiera que la Navidad irrumpiera como un milagro inesperado, como una lotería arbitraria que florece dentro del pecho, pero el calendario y la ferocidad colectiva lo impiden. Uno quisiera, al menos por un año, que la Navidad descendiera legendariamente sobre los cuerpos, lavándonos la piel, penetrando hasta las vísceras, germinando en mitad de la carne. Uno quisiera, al menos por un año, que la Navidad cayera con lentitud de sábana sobre el paisaje que habitamos, uno quisiera impedir la profanación de esa nieve que se posa sobre la geografía arrasada del mundo y lo fecunda de silencio e introspecciones. Uno quisiera sentir el frío intacto de la nieve sobre las manos abiertas, para recuperar la grandeza diminuta de la niñez, pero cuando terminamos de formular este deseo, la nieve ya está llena de barro, el aire ya está lleno de músicas delictivas, la vida ya está llena de miserias y fingimientos y promesas de buena voluntad. Uno quisiera refugiarse en alguna habitación íntima y cerrar los ojos, al final de la fiesta, para sentir ese sustrato de nieves derretidas que llevamos dentro. Uno quisiera cerrar los ojos y escuchar el rumor de la vida que desciende por no sé qué desagües. Uno quisiera volver a abrirlos y encontrar nieve en la calle, nieve inocente y purísima. Pero no volveremos a ver esa nieve hasta después de muertos.

Educar con el ambiente familiar

No se debe juzgar a un hombre por sus cualidades,
sino por el uso que hace de ellas.
La Rochefoucauld
Continuar leyendo “Educar con el ambiente familiar”

El carácter y la familia

No son las malas hierbas
las que ahogan la buena semilla,
sino la negligencia del campesino.
Confucio
Continuar leyendo “El carácter y la familia”

Personalidad y soberbia

Muchos habrían sido sabios
si no hubieran creído demasiado pronto
que ya lo eran.
Séneca
Continuar leyendo “Personalidad y soberbia”

Sentimientos y afán por mejorar

El mundo exterior podrá hacerte sufrir,
pero sólo tú podrás avinagrarte a ti mismo.
Georges Bernanos Continuar leyendo “Sentimientos y afán por mejorar”

Sentimientos y carácter

El mundo exterior podrá hacerte sufrir,
pero sólo tú podrás avinagrarte a ti mismo.
Georges Bernanos Continuar leyendo “Sentimientos y carácter”

El desarrollo emocional adolescente

El amor sólo comienza a desarrollarse
cuando amamos a quienes no necesitamos
para nuestros fines personales.
E. Fromm

Continuar leyendo “El desarrollo emocional adolescente”

El primer desarrollo emocional

El amor sólo comienza a desarrollarse
cuando amamos a quienes no necesitamos
para nuestros fines personales.
E. Fromm Continuar leyendo “El primer desarrollo emocional”