Martin Sheen: Encontré a Dios durante el rodaje de «Apocalypse Now»

El actor hispano-irlandés cuenta cómo ha vuelto a descubrir a Dios en un programa televisivo italiano.

—P: “Usted es conocido como un bravo actor, un buen católico pero también como un rebelde, un crítico de la vida política y civil. ¿Esta vocación por la protesta nace del ciudadano o del católico?” —R: “No logro separar las dos cosas: espero ser la misma persona en misa, en una manifestación de protesta, ante una cámara o ante mi mujer, mis hijos, mi comunidad, en mi trabajo de voluntariado.

—P: “¿Recuerda los motivos de sus arrestos, o al menos de alguno?” —R: “No siempre he practicado el catolicismo, de joven casi lo abandoné y viví muchos años sin fe. Volví a la fe en 1981 cuando vivía en París. Todo había iniciado cuatro años antes en Filipinas, mientras estaba rodando «Apocalypse Now». Me puse enfermo gravemente, estuve a punto de morir. Tuve una crisis de conciencia y al mismo tiempo de identidad. No tenía ninguna espiritualidad, no sabía cómo unir la voluntad del espíritu al trabajo de la carne ¿entiende? Estaba dividido. Tenía miedo de morir. Llamé a un sacerdote y recibí la extremaunción. Era el 5 de marzo de 1977. Estaba muriendo. Pero yo considero aquél día como el día de mi renacimiento. Me acerqué de nuevo a los sacramentos, volví a ir a Misa, pero iba con miedo: Dios me había golpeado y podía golpearme de nuevo si no me portaba bien. Y esto siguió durante varios meses hasta que un día me dije: «¿No hay amor, no hay alegría, no hay libertad en todo esto?».

—P: “Como la historia del hijo pródigo…” —R: “¡Exacto! Entonces volví a beber y a llevar una vida loca. Pero algo había nacido. Había sido plantada una semilla y comenzó a crecer. Gradualmente empecé a preguntarme quién era, porqué estaba allí, dónde quería ir. Al final llegué a París, donde encontré a un viejo y muy querido amigo mío que se convirtió en un consejero espiritual muy importante, un guía. Era Terrence Malick, el director con el que había trabajado en «Badlans». Empezó a darme libros. Filosofía, espiritualidad, teología… Un día me dio «Los hermanos Karamazov». Me costó una semana acabarlo, no podía dejar de leer. Aquél libro fue derecho a mi corazón, a mi alma. Así volví al catolicismo en París, el 1 de mayo de 1981.

C.P.N. Tomado de: http://www.piensaunpoco.com/

María Ignacia García Escobar: Paz y alegría pese al sufrimiento

La paz y la alegría de una mujer feliz En la agitada España de los primeros años treinta, María Ignacia colaboró con su fortaleza, su enfermedad y su oración a la empresa sobrenatural que había iniciado el Beato Josemaría. Paradójicamente, la tuberculosis que acabó con su vida la convirtió en uno de los más firmes apoyos del Fundador.

María Ignacia García Escobar nace en 1896 en Hornachuelos, en un pueblo de la serranía cordobesa donde se viven fuertemente las tensiones sociales de la España del siglo pasado. Es hija de un médico agnóstico y liberal, y de una campesina sencilla y creyente, en una familia numerosa relativamente acomodada.

Su padre fallece pronto (1916), y la familia acaba en la quiebra económica. Tres años después, Braulia, hermana de la protagonista, se contagia de tuberculosis, enfermedad mortal en la época. María Ignacia contrae poco después el mismo mal. Durante los años veinte quedan las tres hermanas -Benilde, María Ignacia y Braulia- en una situación difícil en lo material, y en una sociedad que asistirá pronto a una guerra fratricida.

En ese contexto, María Ignacia actúa con fortaleza y coherencia interior con su fe. Participa en labores de solidaridad y, a pesar de las duras circunstancias que la rodean, guarda una serenidad de ánimo sorprendente. Al fin, tiene que abandonar Hornachuelos para ingresar primero en el sanatorio antituberculoso de Valdelasierra, en Guadarrama (Madrid) en 1930 y, un año más tarde, en el Hospital del Rey, donde acude sin esperanza de curación.

Encuentro con el Fundador del Opus Dei En este Hospital, en lo que parece ser el epílogo de su vida, esta mujer no sólo se comporta con una llamativa paz y una honda alegría -que evoca el título del libro-, sino que se atreve a creer en el mensaje de un joven sacerdote -Josemaría Escrivá- que había fundado el Opus Dei en 1928, tres años antes.

María Ignacia pide la admisión en el Opus Dei el 9 de abril de 1932 y participa, en la medida de sus fuerzas, en los primeros pasos de esta institución.

Se atreve a creer: lo suyo es un atrevimiento, un acto de audacia en el medio hostil y anticristiano que la rodea.

María Ignacia no desfallece: pese a que está moribunda y son muy pocos en el Opus Dei -un puñado de personas- escribe con fe, pensando en las futuras generaciones: “¡Nuestra hermosa Obra dará un paso adelante; no lo dudéis!”.

Sus hermanas, Benilde y Braulia, son también testigos de esos duros comienzos del Opus Dei y del desvelo espiritual del Fundador -“el Padre”-, por esta mujer, a la que atendió hasta el momento de su muerte, tras una larga agonía, el 13 de septiembre de 1933.

“He oído comentar –afirma Benilde- que el Opus Dei nació en los hospitales y suburbios de Madrid. Es una gran verdad. Allí lo conoció mi hermana María Ignacia y formó parte del Opus Dei. Allí lo conocimos Braulia y yo; y nunca dejaremos de agradecérselo al Señor”.

“Recuerdo oír decir a mi hermana –escribe Braulia, que logró recuperarse de su enfermedad- algo de lo que les decía el Padre: que el Señor escribe utilizando cualquier medio; incluso la pata de una mesa; que utilizaba instrumentos desproporcionados para que se viese que la Obra era suya. Hablaba mucho de confiar en Dios: de tener seguridad en Él”.

José Miguel Cejas, autor de una biografía recientemente publicada (La paz y la alegría, Editorial Rialp, 2001) ha dejado que sean las propias fuentes las que hablen por sí mismas; unas fuentes muy directas: los Apuntes íntimos del Fundador; las Notas personales del capellán del Hospital, José María Somoano; y los Cuadernos de María Ignacia. Tres perspectivas que muestran de modo directo y expresivo algunos aspectos de los comienzos del Opus Dei y que ahora, cuando se cumple el centenario del Fundador, adquiere especial relieve.

Tomado de www.opusdei.org

Manuel Nevado: Una curación inexplicable

La radiodermitis es una enfermedad típica de los médicos que han expuesto sus manos a la acción de las radiaciones de los equipos de Rayos X durante un tiempo prolongado. Se trata de una enfermedad evolutiva, que progresa de forma inexorable hasta provocar, con el paso de los años, la aparición de cánceres de piel. La radiodermitis no tiene curación. Los únicos tratamientos conocidos son quirúrgicos (injertos de piel, amputación de las zonas de las manos interesadas). De hecho, en la literatura médica no se ha reseñado, hasta hoy, ningún caso de curación espontánea de radiodermitis crónica cancerizada.

El doctor Manuel Nevado Rey es un médico español nacido en 1932, especialista en traumatología, que durante casi quince años operó fracturas y otras lesiones exponiendo sus manos a los Rayos X. Empezó a realizar este tipo de intervenciones quirúrgicas con mucha frecuencia, a partir de 1956. Los primeros síntomas de la radiodermitis empezaron a manifestarse en 1962, y la enfermedad fue empeorando hasta que, en torno a 1984, tuvo que limitar su actividad a la cirugía menor, porque sus manos estaban gravemente afectadas, e incluso dejó totalmente de operar en el verano de 1992. El Dr. Nevado no se sometió a ningún tratamiento.

En noviembre de 1992, el Dr. Nevado conoció a Luis Eugenio Bernardo, un ingeniero agrónomo que trabaja en un organismo oficial español. Éste, al saber de la enfermedad de D. Manuel, le ofreció una estampa del fundador del Opus Dei, beatificado el 17 de mayo de aquel año, y le invitó a acudir a su intercesión para curarse de la radiodermitis.

El Dr. Nevado comenzó a encomendarse al Beato Escrivá desde aquel momento. Pocos días después de ese encuentro, viajó con su esposa a Viena para asistir a un congreso médico. Visitaron varias iglesias, y encontraron estampas del Beato Josemaría. “Esto me impresionó —explica el Dr. Nevado—, y me animó a rezar más por mi curación”. Desde el día en que comenzó a encomendar su curación a la intercesión del Beato Josemaría Escrivá, las manos fueron mejorando y, en unos quince días, desaparecieron totalmente las lesiones. La curación fue total, hasta el punto que, a partir de enero de 1993, el Dr. Nevado volvió a realizar operaciones quirúrgicas sin ningún problema.

Testimonio del Dr. Nevado «Vivo en Almendralejo (Badajoz). Durante muchos años he trabajado en un pequeño Hospital que yo mismo logré poner en marcha, atendido por Religiosas Mercedarias, en otros Centros de la Seguridad Social y en el ejercicio privado de la Medicina. Actualmente mi mayor actividad la desarrollo en el Centro Asistencial de Zafra, en el que realizo un elevado número de intervenciones quirúrgicas.

»A principios de noviembre de 1992 tuve que acudir al Ministerio de Agricultura para resolver algunos asuntos relacionados con mi actividad como agricultor. En el Ministerio, mientras buscábamos a la persona con la que teníamos que entrevistarnos, nos encontramos providencialmente con Luis Eugenio Bernardo Carrascal, un ingeniero agrónomo que trabaja en el Ministerio, que nos atendió muy amablemente mientras esperábamos a la persona que íbamos a ver.

»Mientras cambiábamos impresiones sobre diversos temas del Ministerio, Luis Eugenio se fijó en mis manos y me preguntó qué me pasaba. Yo le expliqué, someramente, que tenía una radiodermitis crónica en estado avanzado y que era una afección incurable. Él me entregó una estampa del Beato Josemaría Escrivá para que me encomendase a su intercesión.

»Así lo hice desde aquel momento y, unos días después, hice un viaje a Viena para asistir a una reunión médica. Allí me impresionó mucho encontrarme en todas las iglesias que visité estampas del Beato Josemaría. Esto me sirvió para invocar más su intercesión, tal como me habían recomendado. Yo rezaba informalmente, me encomendaba a su intercesión, sin ceñirme al rezo literal de la oración de la estampa. Pero también la recé algunas veces.

»Tal como he dicho, yo padecía una radiodermitis crónica desde hacía muchísimos años. Me parece que los primeros síntomas —depilación y diversos eritemas en el dorso de la mano izquierda— los tuve ya hacia 1962, cuando me casé. Desde entonces las lesiones fueron en aumento, pues durante mucho tiempo me he visto obligado a reducir fracturas con la ayuda de equipos de radiodiagnóstico de baja calidad y muy escasas medidas de protección.

»En el mes de noviembre de 1992, cuando fui al Ministerio de Agricultura, tenía los dedos de las manos muy afectados. En la mano izquierda el índice, el corazón y el anular; en la derecha, sobre todo, el índice y el corazón. Concretamente, tenía diversas placas de hiperqueratosis y ulceraciones de diversos tamaños en los tres dedos mencionados de la mano izquierda —alguna, hasta de 2 cms. de diámetro mayor— y otras varias lesiones en el dorso de la mano izquierda y en las falanges proximales y en el dorso de la mano derecha.

»Me molestaban bastante las lesiones de las manos y tuve que ir dejando de operar. No me las veía mucha gente porque hacía lo posible por ocultarlas. Puede decirse que ningún médico me aconsejó tratamiento, porque se sabe que no puede hacerse nada ante la radiodermitis. Alguno me dijo que me pusiese vaselina o lanolina para suavizarlas, cosa que ya venía haciendo.

»Desde el día en que me dieron la estampa, desde el momento en que me puse bajo la intercesión del Beato Josemaría Escrivá, las manos fueron mejorando y, aproximadamente, en unos quince días desaparecieron las lesiones y se quedaron como ahora, perfectamente curadas.

»Es evidente que esta curación no se puede explicar por motivos naturales. Ya he dicho que la radiodermitis es incurable y que no utilicé ningún medicamento. Sólo pensaba en que algún dermatólogo me hiciese un trasplante de piel para tratar de cerrar las úlceras, pero no llegué a hacer nada. A pesar de que procuraba que las manos no se me vieran, hay muchas personas que pueden dar testimonio de cómo las tenía: como es, evidentemente, mi mujer; uno de mis hijos que es médico anatomopatólogo; dos médicos dermatólogos a los que se las enseñé algunas veces: Isidro Parra, el profesor Ginés Sánchez Hurtado, etc.

»Tal como sucedió la curación de mi radiodermitis, lo cuento aquí. Yo temía mucho que se produjera una metástasis, lo cual hubiera tenido ya un pronóstico incluso infausto, pero no sucedió. Sencillamente, se curó la radiodermitis y yo no puedo más que atribuirlo a la intercesión del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer.

»Desde la curación he vuelto a trabajar normalmente y vuelvo a hacer cirugía general».

El proceso canónico Sobre esta curación se llevó a cabo, en la archidiócesis de Badajoz —donde reside el Dr. Nevado—, un proceso canónico que concluyó en 1994. El día 10 de julio de 1997, la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos estableció por unanimidad el siguiente diagnóstico: «cancerización de radiodermitis crónica grave en su 3º estadio, en fase de irreversibilidad»; y, por tanto, con un pronóstico ciertamente infausto. La curación total de las lesiones, confirmada por los exámenes objetivos efectuados sobre el paciente en 1992, 1994 y 1997, fue declarada por la Consulta Médica «muy rápida, completa y duradera, científicamente inexplicable». El 9 de enero de 1998, el Congreso Peculiar de los Consultores Teólogos, ha dado respuesta positiva unánime a la atribución del milagro al beato Josemaría Escrivá. La Congregación ordinaria de Cardenales y Obispos, con fecha 21 de septiembre del 2001, ha confirmado esos dictámenes.

El 20 de diciembre de 2001, el Papa Juan Pablo II aprobó un decreto que reconoce la curación milagrosa. En la misma sesión, se aprobaron, entre otros, milagros del Padre Pío y del beato Juan Diego.

Declaraciones del Dr. Nevado al conocer la noticia “Mi curación no fue algo normal, yo no conozco a nadie que se haya curado así”, declaro hoy a EFE el doctor Manuel Nevado Rey, sobre el cual se operó hace nueve años el milagro que ha permitido la canonización del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer.

El doctor Nevado, radiólogo, nació en Herrera de Alcántara (Badajoz) el 21 de mayo de 1932. Tras licenciarse en Medicina por la Universidad de Salamanca trabajó primero en el hospital “Marqués de Valdecilla” de Santander -donde se especializó en cirugía general y traumatología- y luego en diversos centros sanitarios, públicos y privados, de Badajoz y su provincia.

Debido a los sistemas utilizados hace cuarenta años por los radiólogos, que carecían de suficiente protección, Manuel Nevado sufrió en 1962 los primeros síntomas de una radiodermitis crónica, enfermedad incurable que empeoró con el paso del tiempo y que terminó por impedirle operar, a mediados de los años Ochenta.

“Yo tenía -señala el doctor Nevado- otros dos colegas que habían desarrollado la misma enfermedad y los dos murieron, uno de ellos después de que cada año le amputaran un dedo, porque llega un momento en que la única solución es amputar la mano afectada por las radiaciones, o incluso el brazo”.

En noviembre de 1992 Manuel Nevado acudió con un amigo veterinario al ministerio de Agricultura, en Madrid, para resolver un asunto relacionado con una propiedad agrícola. “El funcionario a quien buscábamos no estaba, pero nos atendió otro, que nos invitó a pasar a su despacho y me preguntó qué me pasaba, cuando vio las llagas que tenía en la mano izquierda”. “Yo le respondí que eran gajes del oficio, que la radiodermitis no tenía tratamiento y que siempre evoluciona mal”. El funcionario, un ingeniero agrónomo llamado Luis Eugenio Bernardo Carrascal, le entregó entonces una estampa del fundador del Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer, que había sido beatificado siete meses antes y que contenía una oración. “Luis Eugenio -continúa el doctor Nevado- me dijo: “Aunque usted no crea”. Yo le contesté que sí que creía y a la salida le comenté a mi amigo: Esto es fantástico, uno viene a resolver unos asuntos y sale con temas de Iglesia”.

El doctor Nevado no tenía relación alguna con el Opus Dei, aunque había oído hablar de la institución y había tenido alguna relación cuando cursaba el primer año de Medicina. “Yo me considero profundamente creyente, pero la verdad es que nunca he sido muy de Iglesia. Soy un cristiano que suele ir a misa los domingos y no mucho más”, agrega el doctor Nevado.

Pocos días después de su visita a Madrid, Manuel Nevado viajó con su mujer a Viena, para asistir a una reunión médica. “Visitamos algunas iglesias y me llamó la atención ver en todas ellas alguna referencia o imagen del Beato Josemaría”. “Ya había empezado a rezarle -continúa- y aquello me reforzó aún más. No siempre rezaba la oración, a veces otras cosas, pero tenía miedo y uno se agarra a lo que sea”.

“A los quince días la mano empezó a curarse, al poco tiempo la enfermedad había desaparecido y entonces empezó todo el mundo a peregrinar, para comprobar lo que me había pasado. Pude volver a operar sin problema alguno y todavía lo sigo haciendo”.

El doctor Manuel Nevado asegura que no creía en milagros. “Doctores tiene la Santa Madre Iglesia; yo lo que puedo decir es que esto no es normal: cuando uno se quema ni siquiera es eficaz la cirugía, porque las células infectadas emiten a su vez radiaciones que contagian a otras”.

Al conocer que su caso había permitido la canonización del fundador del Opus Dei, el doctor Nevado señaló que tenía “una sensación tan grande como si hubiera estallado una bomba dentro de mi”. “Me parece que todo esto es un sueño y estoy esperando despertarme. ¿Cómo es posible que yo haya contribuido a la canonización de un santo?”.

“Esto -prosigue- me ha conmocionado, mi mujer está muy impresionada y también mis cuatro hijos, uno de los cuales es médico”. “Lo único que me preocupa es ver mi nombre publicado, cuando he sido una persona que siempre ha querido pasar desapercibida. Soy tan tímido que no seguí en la Universidad para no tener que hablar en público. Ahora la verdad es que estoy un poquito desbordado”.

El matrimonio Nevado tiene siete nietos y uno en camino. Confían en poder asistir el año que viene a la ceremonia de canonización del Padre Escrivá que se celebre en Roma, en el mismo año en que se cumple el centenario de su nacimiento.

Otras declaraciones fueron publicadas en el diario “Hoy Badajoz con el título “Manuel Nevado rinde culto a la amistad y es hombre generoso” y van firmadas por JUAN LÓPEZ LAGO, ALMENDRALEJO. «Es el doctor Manuel Nevado Rey un hombre al parecer discreto, incluso silencioso, de los que se desviven por sus cuatro inseparables amigos que todo el pueblo conoce: Manuel Gordillo, también médico muy querido, Fernando Aixalá, Jacinto Terrero y Fernando Cáceres. Más que amigos podrían formar una peña por la estrechísima relación que les une, conocida por todo el pueblo. Con ellos cuatro comparte muchas tertulias, se les ve a los cinco juntos, e incluso veranean en compañía en no pocas ocasiones. Ese culto a la amistad no le hace alejarse, sin embargo, de los que no trata tan habitualmente, y cuentan quienes le conocen que, además de ser un gran profesional de la medicina, es un hombre generoso que no cobraba en ocasiones al paciente que sabía que no tenía mucho dinero. Quien quizás nunca podrá pagarle a él es Joaquín Muñoz, policía local de Almendralejo quien asegura que fue el doctor Manuel Nevado el que le salvó la vida al operarle. Comenzó en la cirugía en el Hospital Nuestra Señora del Pilar con apenas 20 años. Su profesionalidad, trato amable y criterio le hacía ejercer de director del complejo hospitalario sin serlo en realidad. “Lo era de hecho aunque no de derecho”, comenta quien por entonces trabajaba con él. Pero tuvo sus más y sus menos con García Bote, entonces alcalde, y de quien muchos aseguran que fue él el que lo sacó de este hospital. Sus intervenciones a accidentados en carretera tampoco la olvidan muchos. Pese a su edad sigue trabajando en una consulta privada en la calle Juan Carlos I. No pierde nunca la ilusión, y todos se refieren a su pasión por el campo, fraguado una vez adquirió una magnífica finca en las cercanías de Olivenza, de donde arrancó las vides que allí había y la dedicó al regadío. Acude allí siempre que puede, y si es en compañía de alguno de sus cuatro amigos mejor. Pese a ser un hombre dedicado a la ciencia su inquietud intelectual le ha hecho ir atesorando una cultura que algunos conocidos han calificado de “deslumbrante”. En unos meses se casará otro de sus hijos, y mientras la casa se va despoblando nuevos nietos se irán sumando al hogar de un ser querido en toda la familia. A su hermana, en Cáceres, la visita a menudo, por ejemplo ayer mismo, quizás para alejarse de todo este ‘santo’ revuelo, del que ninguno de sus familiares quiere opinar debido a una mala experiencia con los medios de comunicación. Se reafirma por tanto su esposa en que “siempre hemos sido discretos y por lo tanto ahora lo seremos aún más si cabe”, comentaba anoche mismo».

Declaraciones de su esposa y de la enfermera ayudante de quirófano Su esposa, Consuelo Santos Sanz, enfermera desde 1955, recuerda que «ya cuando nos casamos, en diciembre de 1962, Manuel presentaba las primeras lesiones por repetida exposición a los rayos X, que fueron empeorando, sobre todo en la mano izquierda. En el año 1992, tenía amplias placas, zonas de hiperpigmentación y sobre todo varias ulceraciones en el dorso de los dedos. Yo he sabido tan sólo después que mi marido había pedido al beato Josemaría la curación de sus manos. En cambio, me di cuenta de que las lesiones iban mejorando mucho en poco tiempo, hasta quedar completamente curadas».

El doctor Manuel Nevado Rey impresionó también a la enfermera Sor Carmen Esqueta, Mercedaria de la Caridad, que le conoció en 1962, «cuando era soltero todavía y vivía en el mismo hospital de Almendralejo. En aquella época comencé a ayudarle en el quirófano». Sor Carmen recuerda que «las operaciones de traumatología se hacían bajo rayos X, y bajo esos rayos trabajaban las manos del doctor Nevado, durante mucho tiempo y bajo fuerte intensidad, ya que ponía mucho empeño en que las operaciones quedasen muy bien y quería comprobar hasta el último detalle. Pasados los años, vi cómo le aparecían los eczemas y las úlceras, que le afectaban principalmente los tres dedos centrales de las manos. Llegó a tener, incluso, las uñas deformadas. Eran como picos de loro». La veterana enfermera señala que «el doctor Nevado es uno de los mejores cirujanos que he conocido, extraordinariamente inteligente y muy generoso con los enfermos. Durante los años en que trabajé con él nunca se quejaba de cansancio, y le podíamos llamar a cualquier hora del día o de la noche».

Declaraciones de un amigo médico La curación del traumatólogo sorprendió extraordinariamente al doctor Ginés Sánchez Hurtado, profesor titular de la cátedra de Dermatología en la Universidad de Extremadura, que estudió por primera vez en 1986 las manos de su colega, laceradas por la radiodermitis crónica. El doctor Sánchez Hurtado declaró que, al verle después de la curación, «observé para sorpresa mía que efectivamente presentaba la radiodermitis crónica, pero ninguna de las lesiones más evolucionadas que yo había observado ocho o diez años antes. Nunca hasta ese momento había yo visto que esas lesiones, que siempre evolucionan a más, se hubieran reducido, que hubieran desaparecido sin tratamiento alguno. Pude observar que no tenía lesiones de electrocoagulación de algún elemento, que siempre dejan cicatriz; que no tenía injertos aplicados como extirpación y segundo tratamiento, sino que efectivamente, la radiodermitis crónica estaba, pero aquellas lesiones más evolucionadas ya no existían. Así ocurrieron las cosas y así lo digo para, de alguna manera, comentar una cosa que es inexplicable. El por qué ha ocurrido no lo sé: pero eso es lo cierto».

Manuel García Morente: Una noche que cambió una vida

La noche del 29 al 30 de abril de 1937 Manuel García Morente se había procurado unos días de soledad para entregarse serena y metódicamente al análisis de unos temas que le preocupaban profundamente.

Morente era Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid desde 1931, y estaba considerado ya entonces como una de las figuras más destacadas de la vida universitaria española de la primera mitad del siglo XX.

Fue siempre –cuenta López Quintás– un espíritu muy reflexivo y abierto. Graves pruebas personales y familiares avivaron en él un intenso deseo de dar un sentido cabal a su existencia. Pero permanecía insensible a la luz de la fe.

A pesar de efectuar largos y penosos procesos intelectuales, no lograba clarificar lo que para él era la cuestión básica de la vida humana: si existe alguna realidad superior al mundo que dé pleno sentido y cumplimiento a la existencia del hombre.

Su gran capacidad analítica no acertaba a responder a esa pregunta. Su actitud de soberbia espiritual –en expresión posterior suya– le hizo rechazar la idea de un Dios que atiende con solicitud y cariño al hombre. Ese planteamiento le parecía una puerilidad. Veía a Dios como un ser lejano, incomunicado de los hombres, puro término de la mirada intelectual, objeto de reverencia muda e inmóvil, de sumisión total, pero nunca de acogimiento de hijo. A su entender, la existencia del hombre se limitaba a una sucesión de causas y efectos rígidamente determinada.

Sin embargo, aquella noche comenzó a experimentar un vivo deseo interior de que todas sus objeciones a la existencia de un Dios providente fueran inválidas. Pensaba que los hechos producidos por el mero determinismo natural carecen de sentido. Sentía aletear, en lo más íntimo de su ser, una vaga necesidad: la de que hubiese quien redimiera al hombre de su menesterosidad última.

Este empedernido pensador, quebrantado por los avatares de la guerra civil española, que había hecho presa de modo trágico en su propia familia, sentía un anhelo inconfesado pero eficiente de que existiera una providencia divina, “una suprema inteligencia, supremamente activa, fuente de vida, de mi vida y de toda vida, es decir, de todo complejo o sistema de hechos plenos de sentido”.

Una lejanía irritante El silencio de Dios, el hecho de que Dios pareciera contemplar impasible nuestros sufrimientos, le producía un alejamiento de la fe, una sensación de que la vida carecía de sentido.

Sin embargo, al plantearse la cuestión del sinsentido de la existencia, sentía en su interior que se avivaba el deseo de que existiera un ser que diera razón a todos los acontecimientos, tanto a los felices como a los adversos. “El solo pensamiento de que hay una providencia sabia, bastó para tranquilizarme –escribiría más tarde, recordando aquel momento–; aunque no comprendía ni veía la razón o causa concreta de la crueldad que esa misma providencia practicaba conmigo, negándome el retorno de mis hijas.” Morente se consagró al análisis de este tema, pero no logró liberarse de aquella lejanía inaccesible, irritante, de Dios. Y sufrió una crisis de resentimiento que le llevó a rebelarse contra el Ser Supremo. La única libertad reservada al hombre le parecía ser la de no aceptar el obsequio de la vida y recurrir al suicidio, como acto desesperado de posesión de sí mismo. Pero, al verse en tal callejón sin salida, que se le antojaba grotesco, Morente decide volver sobre sus pasos y rehacer desde sus bases todo aquel proceso intelectual. Con un enorme esfuerzo de voluntad, se toma una tregua en el pensamiento.

El instante de la conversión Enciende la radio para distraerse, y escucha fragmentos de una sinfonía de César Frank, la Pavana para una infanta difunta de Ravel, y La infancia de Jesús de Berlioz. Esta última obra le sumergió en un estado de “deliciosa paz”.

En aquellos momentos de perplejidad radical, se abrió, sin proponérselo expresamente, al mundo de la belleza y de la honda expresividad de la música. Y de pronto se hizo en él una gran luz.

No fue una irrupción de la belleza artística únicamente. No fue solo la perfección, la armonía, la luminosidad y la paz de aquella obra musical. La marea de belleza iba aliada con la revelación de un Dios que esconde su divinidad en la forma humilde e indefensa de un niño. Y suscitó en su imaginación una visión intensa de las escenas fundamentales de la vida de un Dios hecho un ser menesteroso, como nosotros, y entregado a hacer el bien hasta su muerte en una cruz. Esta imagen de un Dios encarnado y anonadado, que esconde su divinidad para hacerse más accesible al hombre, de un Dios que ama y sufre por los demás en silencio, no despertó en el ánimo de Morente ya rechazo alguno, sino confianza y amor.

Comprendió que esa aparente indiferencia de Dios responde a un profundo respeto por la libertad del hombre. Pensó que –como había dicho Pascal– no era justo que Dios apareciera de una manera tan manifiestamente divina que la adhesión del espíritu no fuera libre, ni de una forma tan oculta que no pudiese ser reconocido por quienes lo buscaran sinceramente.

Todo lo que mira a Dios supera a nuestro espíritu y se halla por eso mismo rodeado de sombras, pero Él mismo nos ha proporcionado pruebas accesibles a nuestro espíritu para que seamos capaces de entenderle razonadamente.

La contemplación de ese Dios de carne y hueso, que se compromete por amor a compartir la suerte del hombre, convirtió aquella distancia infranqueable en una cercanía sobrecogedora. Esa vecindad –explicaba– hizo posible la interrelación personal, la oración, el diálogo con su Dios: un encuentro que suscita sentimientos de paz y transforma la vida y la mentalidad del hombre que ora. “Volví la cara hacia el interior de la habitación y me quedé petrificado. Allí estaba Él. Yo no lo veía, yo no lo oía, yo no lo tocaba. Pero Él estaba allí.” Se había convertido. “Es verdaderamente extraordinario e incomprensible –escribiría después– cómo una transformación tan profunda pueda verificarse en tan poco tiempo.” Aceptar con humildad a Dios Había aceptado a Dios. “El acto más propio y verdaderamente humano –decía– es la aceptación de la voluntad de Dios. Querer libremente lo que Dios quiera: he ahí el ápice supremo de la condición humana.” Morente se hallaba angustiado por resolver el gran problema que acosaba su espíritu: aunar la libertad y la obediencia, sentir la vida como propia y al tiempo reconocer que uno es dependiente de otras realidades que son distintas, pero no ajenas, al propio destino.

Tras el hecho extraordinario vivido en aquella noche del 29 al 30 de abril, Morente advierte que la solución más clara y neta de este problema radica en reconocer la realidad de la condición humana, en saber aceptarse uno mismo como un ser finito y limitado.

Al aceptar esto, el hombre adopta una actitud de sencillez espiritual, de humildad, de disponibilidad, de acogimiento agradecido. Reconoce que lo propio del ser creado es la gratitud hacia su creador, de la misma manera que lo propio del hijo es querer a sus padres. Y esa prontitud para el agradecimiento corta de raíz una de las causas fundamentales del ateísmo: la soberbia y el resentimiento. Y desbloquea el espíritu, encerrado y resentido por su limitación, para abrirlo a las fuentes de la auténtica creatividad humana.

El mejor uso de la libertad Este relato de la conversión de García Morente puede interesar a muchas personas que pueden pasar en algún momento de su vida por una crisis en cierto modo parecida.

Al hombre le cuesta reconocer la realidad de la condición humana, y aceptarse a sí mismo como un ser creado por Dios y sujeto a un orden natural. Quizá por eso es tan corriente que la clave de una conversión esté en ese reconocimiento humilde de la realidad de la condición humana. Y quizá también por eso, en el rechazo de esa dependencia –según cuenta el relato del Génesis– tuvo el origen el primer pecado. La resistencia a la conversión es, muchas veces, como una crisis del hombre que quiere hacer de la independencia personal una categoría absoluta a la que sacrificar y sacrificarse por completo.

A primera vista, parece natural que al hombre le cueste aceptarlo, puesto que siempre supone comprometerse, y parece una hipoteca de su libertad. Pero comprometerse no es hipotecar la libertad, sino emplearla. Como decía la poeta rumana Doria Cornea, si rompes tus cadenas, te liberas; pero si cortas con tus raíces, mueres. Romper las cadenas, otorga libertad; pero romper con todo compromiso es cortar las raíces de la persona.

Y aunque es cierto que las personas que aceptan el riesgo de su libertad personal y se comprometen con lo elegido, renuncian a todas las cosas que no eligen, también es cierto que se enriquecen con las consecuencias de lo que sí han elegido. Si el hombre rehuyera de modo habitual el compromiso, aunque dijera hacerlo por un profundo amor por la libertad, lo que haría es condenar su vida a la indecisión y la esterilidad.

Cuanto mejor se elige, y cuanto más se compromete la persona con lo escogido, tanto más se enriquece a sí misma y tanto más enriquece a los demás. Como asegura Antonio Orozco, la libertad interesa porque hay algo más allá de la libertad que la supera y marca su sentido: el bien. Si una elección supone un compromiso de aceptación de Dios, y esto refuerza algo que es propio de la naturaleza humana, será éste el uso más acertado de nuestra libertad. La aceptación de un orden natural fuera del cual jamás alcanzaríamos nuestra plenitud como hombres.

Alfonso Aguiló Las citas son de El hecho extraordinario, de Manuel García Morente

Manuel García Morente: Desde el ateísmo y el “frío de los filósofos”

El nombre de García Morente es bien conocido en la Universidad española. Era catedrático de Ética en la Universidad de Madrid -entonces, “Universidad Central”-, y una de las figuras más prestigiosas de la filosofía en España. Cuando estalló la guerra en España en julio de 1936, era Decano de su Facultad. Aparentemente, no era una persona con un perfil que diera motivos para temer nada de la República española. Era públicamente conocido como ateo; de hecho, poco después de morir su madre, siendo un adolescente, dejó de ir a la iglesia: ya decía que no creía.

Hizo estudios en Francia, y se licenció por la Sorbona, siendo discípulo de Bergson y Levy-Brühl. Filosóficamente, su mayor influencia venía del kantismo, como sucedía en España con muchos de los que habían pasado por la Institución Libre de Enseñanza, algunos de los cuales ocupaban puestos relevantes en la joven República. Era apolítico, y si acaso, sus ideas al respecto podían tener cierta afinidad con las de Ortega y Gasset, con quien le unían bastantes planteamientos y una estrecha amistad. Y sin embargo…

Apenas mes y medio de comenzada la guerra se produjo el vuelco. El 28 de agosto de 1936 recibe una llamada telefónica: su yerno había muerto. “Recibí la noticia de su muerte estando yo en la Universidad en el acto de entregar el decanato -del que fui destituido por el Gobierno republicano- a mi sucesor, el señor Besteiro. De mi casa, por teléfono, me comunicaron el fallecimiento de mi yerno. Yo comprendí enseguida que había sido asesinado. Y la impresión que la noticia me produjo fue tal que caí desvanecido al suelo. Cuando volví en mí pedí al señor Besteiro que interpusiera toda su influencia para lograr el rápido y seguro traslado de mi hija y nietos de Toledo a Madrid”. Besteiro, que era un caballero, accedió y lo consiguió.

El “delito” del yerno consistía en pertenecer a la Adoración Nocturna. Siguieron días de miedo, con registros y detenidos entre los vecinos. “En esta situación, el 26 de septiembre, al mes escaso del asesinato de mi yerno, recibí por la mañana temprano el aviso confidencialísimo de que urgía me ausentara de casa, y, si fuera posible, de España, pues se había acordado, por ciertos elementos descontentos de mi gestión en el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, darme la muerte, como era usual entonces”. Como suele suceder en las guerras civiles, las rivalidades personales se mezclan con las políticas.

Tuvo que huir precipitadamente a Barcelona, y de allí a París. Comenzó así un periodo de angustias. “Llegué, pues, a París, sin dinero, y con el alma transida de angustia y de dolor, y además corroída por preocupaciones de índole moral. ¿Había hecho bien en abandonar mi casa y a mis hijas (estaba viudo desde 1923) y ponerme egoístamente a salvo?”. Era evidente que no le había quedado otra opción que huir, pero quedaba la duda, un sentimiento de impotencia que nunca había experimentado, y la humillación no sólo de no poder subvenir a las necesidades de los suyos, sino ni siquiera a las propias: tenía que vivir de la generosidad de algunos amigos.

“Así, en París -recuerda-, el insomnio fue el estado casi normal de mis noches tristísimas”. Cavilaba sobre su familia y su suerte, pero también empezaba a verse de un modo distinto que antes: “también a veces repasaba en la memoria todo el curso de mi vida: veía lo infundada que era la especie de satisfacción modorrosa que sobre mí mismo había estado viviendo; percibía dolorosamente la incurable inquietud e inestabilidad espiritual en que de día en día había ido creciendo mi desasosiego”.

No permanecía inactivo. Hizo gestiones para intentar sacar a su familia de España: primero, con la embajada británica; después, con la Cruz Roja. Fallaron. Además, tampoco estaba muy seguro: ¿qué podía ofrecerles si llegaban? En esta situación, llegó un primer golpe de fortuna: se dirigió a él una editorial para que preparara un diccionario español-francés actualizado. Alguien se acordó de él.

Con todo, el motivo principal de su angustia seguía inalterado: su familia. La idea de Dios llegó por primera vez a su cabeza: ¿sería un castigo de Dios? “La primera vez que la idea «castigo de Dios» rozo mi mente fue cosa fugaz y transitoria, en la que no paré mientes. Pero por la noche la misma idea reapareció, y esta vez ya con claridad y persistencia tales que hube de prestarle mayor atención. Pero fue para mirarla, por decirlo así, despectivamente y rechazarla con un movimiento de enojo, de orgullo intelectual y de soberbia humana. «No seas idiota», me dije a mí mismo. Y el pensamiento volcó sobre la pobre ideíta, humildita y buena, un montón rápido de representaciones filosóficas, científicas, etc., que la ahogaron en ciernes”.

De repente, apareció un rayo de esperanza, también inesperado. En una visita a su amigo Ortega y Gasset, encontró en casa de éste un hombre cuyo hijo era secretario de Negrín, por entonces Ministro de Hacienda de la República. Al enterarse de la preocupación de García Morente, se ofreció a hacer gestiones por medio de su hijo. Además de agradecido, el catedrático quedó desconcertado. “Yo me quedé pasmado. El conjunto de lo que me estaba sucediendo tenía caracteres verdaderamente extraños e incomprensibles. Alrededor de mí o, mejor dicho, sobre mí e independientemente de mí, se iba tejiendo, sin la más mínima intervención de mi parte, toda mi vida”.

Todo lo que intentaba, no salía; todo lo que salía, no lo había intentado ni previsto. “Yo permanecía pasivo por completo e ignorante de todo lo que me sucedía. Se diría que algún poder incógnito, dueño absoluto del acontecer humano, arreglaba sin mí todo lo mío. (…) Por tercera vez la idea de la Providencia se clavó en mi mente. Por tercera vez, empero, la rechacé con terquedad y soberbia. Pero también con un vago sentimiento de angustia y de confusión. Era demasiado evidente que yo, por mí mismo, no podía nada y que todo lo bueno y lo malo que me estaba sucediendo tenía su origen y propulsión en otro poder bien distinto y harto superior. Con todo, me refugiaba en la idea cósmica del determinismo universal, y una vez que se me ocurrió tímidamente el pensamiento de pedir, de pedir a Dios, esto es, de rezar, de orar -que era, sin duda, la actitud más lógica y congruente con todo lo que me estaba sucediendo-, lo rechacé también como necia puerilidad”.

Las gestiones comenzaron dando buenos resultados… pero acabaron en un nuevo punto muerto. En abril de 1937 su familia pudo salir de Madrid… pero no de España. Se instalaron en Barcelona; desde luego, estaban mejor que en Madrid, y tenían parientes que les acogieron. Pero había alguien que no quería que sus hijas y nietas salieran de la España republicana; las veía como rehenes que garantizaban que García Morente no emprendería actividades antirrepublicanas (algo que nunca pasó por su cabeza). Este volvió a derrumbarse: “Yo solo en París, desde el octavo piso de la casa del boulevard Sérurier, estaba obligado a esperar, angustiado, el estallido de los hechos que se concertaban o desconcertaban ellos solos, por sí solos, encima de mi cabeza.

Aquellas noches fueron atroces. «¿Qué está haciendo de mí -pensaba- Dios, la Providencia, la Naturaleza, el Cosmos, lo que sea? ». La impotencia, la ignorancia, una noche sombría en derredor y nada, nada absolutamente, sino esperar la sentencia de los acontecimientos. ¡Esperar! ¿Y cómo esperar sin saber? ¿Qué esperanza es esa esperanza que no sabe lo que espera? Una esperanza que no sabe lo que espera es propiamente… la desesperación”.

En su desesperación, daba vueltas y vueltas a su situación, y al sentido mismo de la vida. “¿Quién es ese algo distinto de mí que hace mi vida en mí y me la regala? Claro está que enseguida se me apareció en la mente la idea de Dios. Pero también enseguida debió asomar en mis labios la sonrisa irónica de la soberbia intelectual. «Vamos -pensé-, Dios, si lo hay, no se cura de otra cosa que de ser. Dejémonos de puerilidades». Y en efecto, realicé el acto interior de rechazar esas que yo llamaba puerilidades. Pero he aquí que las puerilidades insistían en quedarse y se negaban a ser rechazadas”. Intentó aplicar el rigor de la filosofía que era su profesión. Pero, para su asombro, su corazón, y poco a poco su cabeza, se iban inclinando a favor de un Dios providente.

“Por una parte, la idea de una providencia divina, que hace nuestra vida y nos la da y atribuye, estaba ya profundamente grabada en mi espíritu. Por otra parte, no podía concebir esa Providencia sino como supremamente inteligente, supremamente activa, fuente de vida, de mi vida y de toda vida, es decir, de todo complejo o sistema de hechos plenos de sentido. Llegado a esta conclusión, experimenté un gran consuelo. Y me quedé estupefacto al considerarlo. «¿Cómo es posible -pensé- que la idea de esa Providencia sabia, poderosa, activa y ordenadora, pero que acaba de asestarme tan terrible golpe, me sea ahora de consuelo?». No lo entendía bien. Pero el hecho era evidentísimo. El hecho era que me sentía más tranquilo, más sereno y reposado. (Mucho tiempo después, leyendo a San Agustín, he descubierto la verdadera clave del enigma en la frase «inquieto está mi corazón hasta que en Ti descansa»)”. Pero, ¿por qué esa Providencia parecía tan cruel con él? Ya más tranquilo, “pensaba en Dios; pero siempre en el Dios del deísmo, en el Dios de la pura filosofía, en ese Dios intelectual en el que se piensa, pero al que no se reza. Dios humano, trascendente, inaccesible, puro ser lejanísimo, puro término de la mirada intelectual”. Ante un Dios así concebido sólo cabe una postura: la resignación. Lo intentó, pero sintió primero la frialdad, después la rebeldía. “En mi alma se produjo una especie de protesta, y creo, Dios me perdone, que algo así como una blasfemia subió a mi mente. Creo que acusé de cruel, de indiferente, de burlona, de sarcástica a esa Providencia que se complacía en zarandear mi vida, en traerla y llevarla a su antojo inexplicable, en darle y atribuirle acontecimientos y hechos que yo no quería, que yo repudiaba. ¿ Qué puedo esperar -pensaba yo- de un Dios que así se complace en jugar conmigo, que me engolosina de esa manera con la inminente perspectiva de la felicidad, para hacerla desaparecer en el momento mismo en que yo iba a tenerla ya entre las manos? (…) No me someto al destino que Dios quiere darme; no quiero nada con Dios, con ese Dios inflexible, cruel, despiadado”.

En ese estado, se le ocurrió pensar en el acto supremo de la rebeldía, en lo que parecía la máxima expresión de libertad frente a ese Dios dueño de nuestros destinos: el suicidio. “Pero tan pronto como me di cuenta de la conclusión a que había llegado, me espanté de mí mismo. No por la idea de suicidio en sí, que ya en otras ocasiones había estado en los ámbitos de mi conciencia, sino más bien por la absoluta ineficacia de un acto así, que a nada conducía, que nada resolvía”.

Estaba en un callejón sin salida. Puso la radio. Música. Primero, César Frank; después, Ravel. Siguió L’enfance de Jésus de Berlioz, bien cantada por un magnífico tenor: “Algo exquisito, suavísimo, de una delicadeza y ternura tales que nadie puede escucharlo con los ojos secos. (…) Cuando terminó, cerré la radio para no perturbar el estado de deliciosa paz en que esa música me había sumergido. Y por mi mente empezaron a desfilar -sin que yo pudiera ofrecerles resistencia- imágenes de la niñez de Nuestro Señor Jesucristo. Le vi, en la imaginación, caminando de la mano de la Santísima Virgen, o sentado en un banquillo y mirando con grandes ojos atónitos a San José y a María. Seguí representándome otros episodios de la vida del Señor: el perdón que concede a la mujer adúltera, la Magdalena lavando y secando los pies del Salvador, Jesús atado a la columna, el Cirineo ayudando al Señor a llevar la Cruz, las santas mujeres al pie de la Cruz. (…) Y los brazos de Cristo crecían, crecían, y parecían abrazar a toda aquella humanidad doliente y cubrirla con la inmensidad de su amor, y la Cruz subía, subía hasta el cielo y llenaba el ámbito de todo y tras de ella subían muchos, muchos hombres y mujeres y niños; subían todos, ninguno se quedaba atrás; sólo yo, clavado en el suelo, veía desaparecer en lo alto a Cristo, rodeado por el enjambre inacabable de los que subían con Él; sólo yo me veía a mí mismo, en aquel paisaje ya desierto, arrodillado y con los ojos puestos en lo alto y viendo desvanecerse los últimos resplandores de aquella gloria infinita, que se alejaba de mí”. Aquello “tuvo un efecto fulminante en mi alma”.

En realidad, supuso su conversión. “¿Y qué me había sucedido? Pues que la distancia entre mi pobre humanidad y ese Dios teórico de la filosofía me había resultado infranqueable. Demasiado lejos, demasiado ajeno, demasiado abstracto, demasiado geométrico e inhumano. Pero Cristo, pero Dios hecho hombre, Cristo sufriendo como yo, más que yo, muchísimo más que yo, a ése si que le entiendo y ése sí que me entiende, a ése sí que puedo entregarle fielmente mi voluntad entera, tras de la vida. A ése sí que puedo pedirle, porque sé de cierto que sabe lo que es pedir y sé de cierto que da y dará siempre, puesto que se ha dado entero a nosotros los hombres. ¡A rezar, a rezar! Y puesto de rodillas empecé a balbucir el Padrenuestro. Y ¡horror!, ¡se me había olvidado!”.

Siguió de rodillas, rezando como podía. Recordó cómo su madre le había enseñado a rezar, reconstruyó el Padrenuestro, y el Avemaría… y de ahí no pudo pasar. No importaba demasiado; lo cierto era que una inmensa paz se había adueñado de mi alma”. Se sentía otro hombre, el “hombre nuevo” del que hablaba San Pablo. Miró por la ventana: vio lo de siempre, Montmartre. Pero los ojos eran nuevos, y vio un significado que no había aparecido antes: ¡Mons Martyrum!, el Monte de los Mártires. Vio los mártires, que aceptaban libremente el supremo sacrificio. “¡Querer libremente lo que Dios quiera! He aquí el ápice supremo de la condición humana. «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo»”.

Las primeras conclusiones, los primeros propósitos, del cristiano Manuel García Morente empezaron a trazarse. “Lo primero que haré mañana será comprarme un libro devoto y algún buen manual de doctrina cristiana. Aprenderé las oraciones; me instruiré lo mejor que pueda en las verdades dogmáticas, procurando recibirlas con la inocencia del niño, es decir, sin discutirlas ni sopesarlas por ahora. Ya tendré tiempo de sobra, cuando mi fe sea sólida y robusta y esté por encima de toda vacilación, para reedificar mi castillo filosófico sobre nuevas bases. Compraré también los Santos Evangelios y una vida de Jesús. ¡Jesús, Jesús! ¡Misericordia! Una figura blanca, una sonrisa, un ademán de amor, de perdón, de universal ternura. ¡Jesús!”.

Siguió algo extraordinario. Para reforzar la fe recién renacida, Jesucristo quiso tener en él un detalle extraordinario: hacerse presente de un modo misterioso, pero real; de un modo que no se podía percibir por los sentidos, pero se percibía. “Allí estaba él. Yo no lo veía, yo no lo oía, yo no lo tocaba. Pero Él estaba allí. (…) Y no podía caberme la menor duda de que era Él, puesto que le percibía, aunque sin sensaciones. ¿Cómo es esto posible? Yo no lo sé”.

Duró un rato que no se podía medir, y terminó, para no volverse a repetir. Lo necesario, y nada más. Años después, encontró algo parecido en la Vida de Santa Teresa.

Al cabo de unos días, cayó el Gobierno en España y, poco tiempo después, pudo reunirse con su familia, en París, y darles la buena noticia de su conversión: ¡gran alegría para una familia en la que él era el único que había carecido de fe! En mayo de 1938 volvió a España, con la intención de realizar los estudios preliminares al sacerdocio. Fue ordenado sacerdote en 1940.

Tomado de http://www.capellania.org/docs/jcremades Las citas son de El hecho extraordinario, de Manuel García Morente

Madre Teresa de Calcuta: La noche oscura de una persona santa

La Madre Teresa de Calcuta falleció el 5 de septiembre de 1997 con una gran fama de santidad. Su vida ejemplar, volcada en la atención de los más pobres entre los pobres, ha sido una inyección de ejemplo y consuelo para todo el mundo contemporáneo. En 1950 fundo una congregación de religiosas, las Misioneras de la Caridad, que se ha extendido por innumerables países de todo el mundo con una fuerza y eficacia portentosas.

Podría pensarse que una vida tan extraordinaria y fecunda nunca tuvo crisis interiores, pero todos los que conocen un poco de la historia de los grandes santos saben que casi todos ellos han pasado por etapas de oscuridad o de duda, y que fue precisamente su perseverancia en esos momentos difíciles lo que les permitió realizar sus grandes obras y alcanzar la cima de la santidad.

El proceso de beatificación de la Madre Teresa de Calcuta ha revelado que en una etapa de su vida sufrió una dolorosa “noche oscura”. La propia monja lo explicaba en una carta fechada en 1959 a su director espiritual: «Me siento perdida. Dios no me quiere. Dios podría no ser Dios. Podría no existir».

El proceso de beatificación de la célebre monja de Calcuta, dirigido por el sacerdote canadiense Brian Kolodiejchuk, está examinando los documentos y testimonios sobre su vida, especialmente su correspondencia con el sacerdote que la dirigía espiritualmente. En ella aparecen reflejadas sus dolorosas inquietudes, que incluyeron dudas sobre la existencia de Dios. Dudas que -según explicó el secretario de la Congregación para la Causa de los Santos, monseñor Nowak-, no ponen en entredicho nada de su proceso de beatificación: «Se trata de un fenómeno por el que atraviesan todos los grandes místicos y maestros espirituales, como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, llamado noche espiritual o noche de los sentidos. Son periodos especiales de la vida espiritual en los que se sienten abandonados por un Dios al que ven lejano».

El padre Michael Van der Peet, que procede de Estados Unidos, llegó hace dos meses a Roma para trabajar junto al postulador, Brian Kolodiejchuk, otros dos sacerdotes, nueve hermanas misioneras de la Caridad, y un grupo de voluntarios a tiempo parcial, laicos, sacerdotes y religiosos. «La fase diocesana de la causa de la Madre Teresa concluyó el otoño pasado -revela el sacerdote-. Ahora estamos trabajando en la fase “Romana” llamada la “positio” (relación), que según los planes debe concluir para Pascua». El equipo está analizando en estos momentos los testimonios y documentos recogidos sobre la religiosa de origen albanés, que conforman ochenta volúmenes.

El padre Van der Peet es quien tiene que afrontar la cuestión más apasionante que suscita en estos momentos la vida de la religiosa: «Me han pedido escribir un capítulo sobre la vida espiritual de la Madre Teresa que contenga no solo el trabajo de su unión con Cristo, sino también sus experiencias místicas, etc. Debe contener también la “Noche oscura del alma” que duró gran parte de su vida». «Lo mínimo que se puede decir es que no es una empresa fácil», reconoce el religioso, quien considera que estos duros momentos se debieron a «su gran identificación con los pobres».

Monseñor Henry D´Souza, arzobispo de Calcuta, en septiembre pasado reveló a la agencia asiática «UCA News» que la Madre Teresa experimentó durísimas pruebas interiores. En concreto, citó una visita que hizo a la Madre en el Woodlands Hospital, en 1996, donde se encontraba internada a causa de problemas cardíacos. El prelado la vio sumamente desasosegada, con dudas y profundos temores. El arzobispo encargó a un sacerdote salesiano, el padre Rosario Stroscio, de 79 años, que rezara sobre ella una de las oraciones que se pronuncian en ritos de exorcismos, aunque dejó claro que no se trató de un rito exorcismo. «Ella no pronunció conmigo la oración, como si estuviera luchando contra la desazón, pero las religiosas que la rodeaban se mostraron preocupadas por lo que sucedía», afirmó el padre Stroscio. Al día siguiente, las religiosas que cuidaban a la Madre Teresa le dijeron que había dormido tranquilamente el resto de la noche, informaba la agencia católica «UCA News».

Según los expertos, todos los grandes santos sufren dos tipos de tentaciones. Las diabólicas, en las que el diablo les impide dormir o llevar una vida normal. La Madre Teresa fue tentada por el diablo y llegó a ser sometida a un exorcismo para que el maligno abandonase su cuerpo. Además, la religiosa de Calcuta fue víctima de las llamadas tentaciones espirituales, que intentan destruir la fe sembrando en el corazón del que las padece dudas sobre la existencia de Dios. Son para la Iglesia «una prueba del avanzado estado de espiritualidad de un alma». En el proceso se ha descubierto también que la Madre Teresa gozaba de otros dones de Dios: por ejemplo, el de la locución interna, por el que sentía en su cabeza una voz que le decía lo que tenía que hacer en cada momento.

Luka Brajnovic: Todos los días luchando positivamente contra el odio

Luka Brajnovic: Todos los días de mi vida luchando positivamente contra el odio “Despedidas y encuentros”: así se titula el libro de memorias que Luka Brajnovic publicó hace escasos meses, recogiendo sus recuerdos de la guerra y el exilio. Un resumen doloroso pero lleno de coraje de la Historia europea del siglo y, a la vez, de la peripecia vital de este periodista croata afincado en España, según la semblanza publicada por El Mundo con ocasión de su fallecimiento el 8 de febrero. En 1941, Luka Brajnovic dirige, con veintidós años, un semanario croata de Zagreb. Su primer arresto viene de manos de las tropas italianas que acaban de ocupar la costa dálmata croata, por la publicación de un artículo en el que tacha a Mussolini de «dictador soberbio y mediocre». Cuando le embarcan en un acorazado rumbo a Italia, Luka no duda en huir: una hora de natación casi olímpica le deposita otra vez en la costa dálmata y puede reincorporarse a su trabajo en la capital.

Dos años después, con Croacia ya independiente y aliada de los alemanes, es atrapado por los partisanos comunistas de Tito y, tras salvarse del fusilamiento gracias a su condición de periodista, se verá por primera vez en una tesitura que se repetirá varias veces en su carrera: plegarse a los chantajes políticos. Los partisanos le presionan para que dirija un programa de radio con fines propagandísticos y él se niega en virtud de sus convicciones y de la ética profesional. El premio a esa lección de coherencia no fue otro que un campo de concentración. Una segunda huida le devuelve a Zagreb cuando capitula Italia y los croatas son movilizados al frente del Este, con los alemanes ya en franca retirada. Los hechos se suceden vertiginosamente: el periódico de Luka cierra, muere su padre, uno de sus hermanos es asesinado, se casa y nace su hija, Elica. Pero el cerco se cierra: ante la inminente entrada de los comunistas de Tito en Zagreb, Luka emprende, solo, en mayo de 1945, el exilio.

Viajará primero a Italia y luego a España. Es una de las personas desplazadas que pululan por el occidente europeo mendigando trabajo a organizaciones humanitarias, malviviendo en pensiones paupérrimas, aprendiendo a vivir en países de lengua extraña y costumbres ajenas. Su principal preocupación será conseguir que Ana y Elica salgan de la reunificada Yugoslavia de Tito. Son doce años de gestiones infructuosas, que le hacen conocer las salvajes represalias contra su familia. Pero Madrid no le defrauda. Tras doce años de separación, Ana consigue el visado para reunirse con Luka y llega a Alemania. A partir de aquí, el dolor se serena y da paso a un tiempo de reencuentro con la vida: nuevos hijos, nuevo trabajo, la posibilidad de dedicarse en cuerpo y alma al periodismo y a la enseñanza universitaria en la Universidad de Navarra, el reconocimiento de su sabiduría y de su coraje por parte de muchas generaciones de estudiantes y colegas de la Facultad de Periodismo.

No necesitó aprender la ética del periodismo en los manuales: su propia vida fue una impresionante lección de amor a la libertad, respeto a las opiniones ajenas y defensa apasionada de las propias convicciones. Miembro del Opus Dei, había hecho carne propia aquel consejo del beato Josemaría Escrivá: «No tengas miedo a la verdad, aunque la verdad te acarree la muerte».

Poeta casi a escondidas, se prodigó como comentarista de política internacional e inteligente crítico literario. Su manual “Grandes figuras de la literatura universal” y otros ensayos fue un libro de referencia en aquellos años 60 en los que poco se sabía de los escritores de la Europa Oriental.

Luka nos dio ejemplo de una fe grande. En los momentos duros de su vida. Y en los momentos ordinarios. Su ejemplo nos sirve ahora para sentir más cercana su cercanía, y saber que desde su sitio de privilegio nos echa una mano, cuando se lo pedimos, o cuando no se lo pedimos. Luka era generoso, y lo seguirá siendo. Por eso me gusta pensar que desde allá arriba Luka es ahora un intercesor eficaz.

Nos ha dejado Luka un gran tesoro. Su vida, rica, apasionante, que nos cuenta en ese libro extraordinario, que alguien podría llamar autobiografía. Pero es más. Es un libro de dolor y de amor. Es un libro de aventuras apasionantes donde están en juego la vida, la verdad, la libertad. Su hija Olga, periodista también, escribe unas líneas, epílogo del libro, que retratan a Luka. Nos cuenta, entre otras cosas, una entrevista de radio, en la que ella acompañó a su padre. Pero mejor serán sus palabras: “… la periodista dejó de mirar el bloc de notas en el que tenía anotadas las preguntas, miró a mi padre y le preguntó: –¿No siente odio contra quienes le hicieron sufrir de esa forma? –No.

–Pero ¿cómo es posible? –‘Desde entonces he pasado todos los días de mi vida luchando positivamente contra el odio.

Unas líneas después, a Olga se le escapa este comentario: “… una lucha tan continua contra el odio tiene que multiplicar la capacidad de amar.” La sinrazón de las luchas ideológicas del siglo XX tiene en Luka un ejemplo difícilmente repetible como víctima: prisionero de tres fuerzas de ocupación distintas -la italiana, la comunista y la aliada- supo añadir el ingrediente más difícil: el perdón. Esta frase de sus memorias podría servir como sumen de todas sus peripecias: «Todos los días de mi vida los he pasado luchando positivamente contra el odio».

Luigi y María Beltrame: Primer matrimonio beatificado

Un abogado del Estado y una profesora han subido juntos a los altares igual que lo hiceran a la basílica romana de Santa María Mayor el 25 de noviembre de 1905 para contraer matrimonio. Juan Pablo II ha manifestado su alegría pues, «por primera vez dos esposos llegan a la meta de la beatificación». Luigi (1880-1951) y María (1884-1965) Beltrame Quattrochi, originarios de Roma, fueron un matrimonio feliz.

María era profesora y escritora de temas de educación, comprometida en varias asociaciones (Acción Católica, Scout, etc.). Luigi fue un brillante abogado que culminó su carrera siendo vice-abogado general del Estado italiano. Estuvieron casados durante cincuenta años y tuvieron cuatro hijos: Filippo (hoy padre Tarcisio), nacido en 1906; Stefania (sor Maria Cecilia), nacida en 1908 y fallecida en 1993; Cesare (hoy padre Paolino), nacido en 1909; y Enrichetta, la menor, que nació en 1914. Dos de ellos, Filippo y Cesare, se encontraban entre los sacerdotes que concelebraron la Misa de beatificación con el Papa. La tercera, Enrichetta, se sentaba entre los peregrinos que llenaron hasta los topes el templo más grande de la cristiandad.

El Papa subrayó que la primera beatificación de un matrimonio llega justo «en el vigésimo aniversario de la exhortación apostólica «Familiaris Consortio», que puso de manifiesto el papel de la familia, particularmente amenazado en la sociedad actual». Recién licenciado en Derecho, el joven siciliano tuvo la suerte de descubrir a una muchacha florentina alegre y decidida, que no dudaría en ejercer como enfermera voluntaria en la guerra de Etiopía y en la Segunda Guerra Mundial. Luigi y María eran una familia acomodada y a la vez generosa, que supo acoger en su casa romana a muchos refugiados durante el último gran conflicto y organizar grupos de «scouts» con muchachos de los barrios pobres de Roma durante la postguerra.

Pero eran, sobre todo, una pareja normal -con las aficiones típicas de la clase media romana desde la política hasta la música-, que se apoyaban el uno en el otro para sacar adelante a sus cuatro hijos. Por su cargo de abogado del Estado, Luigi conoció a los grandes políticos de la postguerra mientras que María fue profesora y escritora. No fundaron ninguna orden religiosa, ni tuvieron experiencias místicas, pero convirtieron su trabajo en servicio habitual a los demás y volcaron todo su cariño en la vida familiar hasta la muerte de Luigi, en 1951 y de María en 1965. La santidad de ambos creció en pareja pues, de hecho, antes de casarse, Luigi Beltrame Quattrocchi no vivía su fe cristiana con especial fervor.

La vocación religiosa prendió, en cambio, muy pronto en sus cuatro hijos, tres de los cuales viven todavía y acudirán mañana a la ceremonia en la Plaza de San Pedro. Según Tarsicio, sacerdote diocesano de 95 años, «nuestra vida familiar era muy normal» mientras que Paolino, padre trapense de 92 años, recuerda «el ambiente ruidoso y alegre de nuestra casa, sin beaterías o ñoñerías». Enrichetta, que tiene 87 años y se consagró privadamente a Dios, asegura que sus padres no discutieron jamás delante de los hijos. «Es lógico que hayan tenido divergencias, pero nosotros nunca las vimos. Los problemas los resolvían hablando entre ellos».

El heroismo de la pareja se puso a prueba cuando esperaban a Enrichetta, la última de sus dos hijas, y los médicos diagnosticaron una complicación gravísima que aconsejaba abortar. Uno de los mejores ginecólogos de Roma les dijo que las posibilidades de supervivencia de la madre eran de un 5 por ciento, pero ambos prefirieron arriesgar. Enrichetta nació en 1914 y agradece a sus padres «aquel acto de heroismo cristiano».

Los dos nuevos beatos, explicó el Papa durante la homilía de la beatificación, vivieron «una vida ordinaria de manera extraordinaria». «Entre las alegrías y las preocupaciones de una familia normal, supieron realizar una existencia extraordinariamente rica de espiritualidad. En el centro, la eucaristía diaria, a la que se añadía la devoción filial a la Virgen María, invocada con el Rosario recitado todas las noches, y la referencia a sabios consejos espirituales».

«Estos esposos vivieron a la luz del Evangelio y con gran intensidad humana el amor conyugal y el servicio a la vida –añadió el Santo Padre–. Asumieron con plena responsabilidad la tarea de colaborar con Dios en la procreación, dedicándose generosamente a los hijos para educarles, guiarles, orientales, en el descubrimiento de su designio de amor».

En la historia hay otros casos de santidad de matrimonios reconocidos oficialmente por la Iglesia. Es la primera vez, sin embargo, que la ceremonia de beatificación se realiza de manera conjunta. La beatificación se convirtió en el momento culminante de la fiesta de la familia que ha organizado este fin de semana la Iglesia católica en Italia, al cumplirse los veinte años de la publicación de la exhortación apostólica «Familiaris Consortio», el documento sobre la vida matrimonial más importante escrito por Juan Pablo II. En la tarde del sábado anterior, 50 mil personas se habían congregado en la plaza de San Pedro para participar con el obispo de Roma en un encuentro de fiesta, oración y testimonio. El pontífice pidió en esa circunstancia «un decidido salto de calidad en la programación de las políticas sociales» a favor de la familia y volvió a recordar que la familia no puede ser equiparada a otro tipo de formas de convivencia.

La fiesta, sin embargo, quedó algo estropeada por una torrencial lluvia que azotó la plaza de San Pedro con ráfagas violentas. Por este motivo, a última hora, se decidió celebrar la misa en la Basílica del Vaticano. La fachada de Maderno reservó en esos momentos un espectáculo único: miles de peregrinos, que se resguardaban del aluvión tratándose de cubrir con sillas, entraron en masa mojados hasta los topes en la gran basílica. Al final de la celebración, antes de presidir la oración mariana del «Angelus», Juan Pablo II condenó con palabras durísimas la violencia que ha tenido lugar estos tres últimos días en Belén y presentó a la familia como un signo de esperanza en este mundo atenazado por el miedo a los atentados y la violencia. «La familia, de hecho –dijo–, anuncia el Evangelio de la esperanza con su misma constitución, pues se funda sobre la recíproca confianza y sobre la fe en la Providencia. La familia anuncia la esperanza, pues es el lugar en el que brota y crece la vida, en el ejercicio generoso y responsable de la paternidad y de la maternidad». «Una auténtica familia, fundada en el matrimonio, es en sí misma una “buena noticia” para el mundo», concluyó.

Su hijo Cesare Beltrame Quattrocchi, de 92 años, quien al abrazar la vida religiosa asumió el nombre de Paolino, recuerda con sencillez la figura de sus padres. «Si bien nunca había imaginado que un día serían proclamados santos por la Iglesia, puedo afirmar sinceramente que siempre percibí la extraordinaria espiritualidad de mis padres. En casa, siempre se respiró un clima sobrenatural, sereno, alegre, no beato. Independientemente de la cuestión que debíamos afrontar, siempre la resolvían diciendo que había que hacerlo «de tejas para arriba». Entre papá y mamá se dio una especie de carrera en el crecimiento espiritual. Ella comenzó en la parrilla de salida, pues vivía ya una intensa experiencia de fe, mientras que él era ciertamente un buen hombre, recto y honesto, pero no muy practicante. A través de la vida matrimonial, con la decisiva ayuda de su director espiritual, también él se echó a correr y ambos alcanzaron elevadas metas de espiritualidad. Por poner un ejemplo: mamá contaba cómo, cuando comenzaron a participar diariamente en la misa matutina, papá le decía «buenos días» al salir de la iglesia, como si sólo entonces comenzara la jornada. De las numerosas cartas que se dirigieron, que hemos podido encontrar y ordenar, emerge toda la intensidad de su amor. Por ejemplo, cuando mi padre se iba de viaje a Sicilia, era suficiente que llegara a Nápoles para que enviara un mensaje, en el que contaba a su mujer lo mucho que la echaba de menos. Este amor se transmitía tanto hacia dentro –durante los primeros años de matrimonio vivían también en nuestro piso los padres de ambos y los abuelos de ella– como hacia fuera, con la acogida de amigos de todo tipo de ideas y ayudando a quien se encontraba en la necesidad. La educación, que nos llevó a tres de nosotros a la consagración, era el pan cotidiano. Todavía tengo una «Imitación de Cristo» que me regaló mi madre cuando tenía diez años. La dedicatoria me sigue produciendo escalofríos: «Acuérdate de que a Cristo se le sigue, si es necesario, hasta la muerte».

Esta causa de beatificación ha sido también especial por otro motivo: la Congregación para las causas de los santos aceptó un sólo milagro para los dos siervos de Dios. Según revela el postulador -el padre Rossi-, se trata de Gilberto Grossi, un joven que hoy es neurocirujano, pero que en el momento en el que lo experimentó trabajaba en la casa Beltrame Quattrocchi catalogando los escritos de los dos esposos. «Su invocación a Dios por la curación de alteraciones óseas, que con frecuencia le obligaban a permanecer inmóvil, fue dirigida por intercesión de ambos cónyuges», revela el postulador. «Al reconocer su “común intercesión” –concluye el postulador–, podemos decir que los teólogos han subrayado que los esposos no sólo están unidos en una dimensión humana, sino también espiritual». Rossi explica que «Luigi y María no tenían aparentemente nada de “extraordinario”. Lo que les distingue es la “manera extraordinaria” con la que vivieron». «Los dos esposos fueron cristianos convencidos, coherentes y fieles a su propio bautismo; supieron acoger el proyecto de Dios sobre ellos y respetaron su prioridad; fueron personas de gran caridad, entre sí, con los hijos y con el prójimo, promoviendo el bien y la justicia; fueron personas de esperanza, que supieron dar el justo significado de las realidades terrenas, con la mirada puesta siempre en la eternidad». Según el padre Rossi, estos dos nuevos beatos dejan al mundo un «mensaje de esperanza, consuelo y apoyo a la familia cristiana, asaltada hoy por tantos problemas y asediada en sus valores fundamentales, en su ideal, en su configuración genuina».

Cuando se aprobó la causa de beatificación conjunta del primer matrimonio en la historia de la Iglesia, a la Congregación vaticana para las Causas de los Santos le surgió un problema: ¿cuándo se celebrará su fiesta? En general, la fiesta de los beatos y santos suele celebrarse el día de su muerte, día de su abrazo con Dios. ¿Debería celebrarse en fechas diferentes la memoria de Luigi y Maria Beltrame Quattrocchi creando así dos fiestas? Juan Pablo II, que desde hacía años soñaba con poder beatificar a una pareja, tomó entonces una decisión revolucionaria: la fiesta de los dos beatos se celebraría conjuntamente en un mismo día, en el aniversario de su boda. Y dado que Luigi y María contrajeron matrimonio el 25 de noviembre de 1905, en este año se celebra por primera vez su memoria. Por el momento, la fiesta sólo se celebra en Roma, la diócesis de los nuevos beatos, pues la beatificación, que el Papa celebró el pasado 21 de octubre, tiene carácter local. Dado que en este domingo se celebraba Cristo Rey, las parroquias romanas recordarán a sus beatos este lunes. En caso de que sean canonizados, entonces la fiesta alcanzará un carácter universal.

Tomado de Juan Vicente Boo, corresponsal ABC, 20.X.01, y de Zenit ZS01102106, ZS01102107, ZS01102205, y ZS01112510.

Leonardo Mondadori: De ateo radical a católico comprometido

Leonardo Mondadori es presidente del principal grupo editorial italiano. En un libro titulado Conversione. Una storia personale, publicado por su propia editorial, la famosa Editrice Mondadori, cuenta su extraordinaria experiencia religiosa: de ateo sin remedio a creyente que ha decidido vivir en castidad. Su testimonio público de fe católica ha revolucionado el ambiente laico de la cultura italiana. Otro converso, Vittorio Messori, ha sido su interlocutor en un libro-entrevista que se ha convertido en un best-seller en Italia.

No es frecuente que una figura de la jet society hable en público de cuestiones espirituales. Menos aún, que cuente su conversión. Pero lo que más ha sorprendido es que detrás de todo no haya ningún episodio extraordinario, sino un largo y pacífico proceso que le ha hecho redescubrir, con la fe, los sacramentos, la oración, la dirección espiritual, la castidad… Todo ello a los 55 años y después de muchas peripecias personales a lo largo de su vida.

El cambio empezó en 1992 y se inició cuando su empresa se disponía a publicar Camino, en el año de la beatificación de su autor, Josemaría Escrivá de Balaguer. Con este motivo entró en contacto con algunos miembros del Opus Dei, y poco a poco se produjo su conversión. Ahora, diez años después, ha decidido que valía la pena dar a conocer a otros ese itinerario suyo personal. Al principio, pensaba hacerlo mediante un ensayo que diera respuesta a las objeciones más frecuentes que las personas de su ambiente suelen poner a la fe. Pero cuando envió el borrador del libro a Vittorio Messori, para pedirle su parecer, el escritor le sugirió que lo mejor era que simplemente contara su experiencia. “Como dice Evagrio Pontico -un monje del siglo IV-, a una teoría se le puede contraponer otra teoría, pero ¿quién puede contradecir a una vida?”. Y así surgió el libro Conversione. Una storia personale, firmado por ambos.

Una de las cosas que más llama la atención del libro, en el que Messori hace de cronista, intercalando también su propia experiencia personal de converso, es precisamente la fuerza de la experiencia vivida. Algo que se hace particularmente evidente cuando Mondadori habla del divorcio y de su vida de divorciado, y subraya sin empacho la sabiduría de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio, “y lo hago basándome en lo que he padecido y he hecho padecer”.

El motivo por el que ha querido hacer públicos esos aspectos de su intimidad, a pesar de los comentarios sarcásticos que tal vez pueda producir, es la constatación de que en el Evangelio se encuentran las verdaderas “instrucciones de uso” para el hombre. “Habré logrado mi objetivo solo con que uno de los lectores encuentre en las páginas del libro un poco de luz”.

Ahora va a misa todos los domingos, tiene un director espiritual, frecuenta habitualmente los sacramentos y en particular la confesión, y por último, ha decidido -él, divorciado dos veces, hombre con fama de donjuán-, vivir soltero en castidad.

Entrevista de Michelle Brambila, Corriere della Sera, Milán.

-Doctor Mondadori, ¿por qué ha decidido hacer pública esta experiencia suya? ¿Se da cuenta de que entre los intelectuales, escritores y editores algunas de sus palabras –por ejemplo las que se refieren a la obediencia al Magisterio– están terriblemente fuera de moda? -Claro que me doy cuenta. De no hacerlo sería un inconsciente. Pero lo que me da miedo no es el riesgo de ser considerado pasado de moda. Lo que temo es no ser comprendido. Habrá quien diga: «Ya está, seguro que tiene un tumor, está a punto de morir, y entonces se entrega a la religión…».

-Sí, el tumor: otro tema delicado y personalísimo que usted no duda en revelar…

He tenido dos tumores: uno en el tiroides y un carcinoma en páncreas e hígado. Hoy para este mal existe una terapia muy eficaz. No, la enfermedad no tiene nada que ver con la conversión.

-En resumen: usted ha tenido que afrontar escarnios y perfidias. Y aun así, ha decidido salir al descubierto. ¿Por qué? -Porque si un solo lector encuentra, en las páginas de Conversión, un poco de luz, habré conseguido mi objetivo.

-Vittorio Messori, otro converso, escribe en el libro que su vida cambió tras una experiencia particular, tal vez –hace intuir– tras algo que se parece a una experiencia mística. ¿También a usted le ha sucedido algo similar? -No, ninguna experiencia mística. Para mí ha sido un continuum, una sensibilidad que ha ido creciendo. Con muchas caídas, entendámonos. Pero también con la voluntad de volver a levantarse siempre.

-Habrá un día, un encuentro, un rostro, un lugar, en fin, un hecho del que todo haya comenzado. ¿O no? -Sí, recuerdo un desayuno con Pippo Corigliano, responsable de Relaciones públicas del Opus Dei. Hablo de 1992, y yo, en aquella época, no me interesaba lo más mínimo por la religión, ni mucho menos por la Iglesia. Pero sentía que mi vida estaba, ¿cómo decir?, llena de errores. Llevaba ya a mi espalda dos divorcios, tres hijos de mujeres distintas… Corigliano me impactó mucho. Decidí encontrarme con él otras veces. Empecé a pedirle algún consejo. Fue muy discreto. Me dijo: «Si estás abierto a estas cosas, te propongo que vayas a hablar con un sacerdote que conozco».

-¿Y acudió a él? -Naturalmente. Un sacerdote excepcional. Me tuvo un gran respeto. Empecé a fiarme de él, a seguir sus sugerencias. Y, poco a poco, siguiendo lo que me decía, me di cuenta de que encontraba las respuestas que buscaba. Fui presa de un gran entusiasmo, quería cambiar mi vida de golpe. Y él, con gran realismo, me frenaba: «No tengas prisa –me decía–, Dios no te pide imposibles, procede con calma». No he dejado nunca a este sacerdote, que es en este momento mi director espiritual.

-¿Qué le ha convencido de que el cristianismo es verdadero? -La constatación de que el Evangelio es realmente el libro de instrucciones para el uso del hombre; que Jesucristo es de verdad la respuesta a todos nuestros interrogantes; que sólo quien sigue a Cristo se realiza plenamente. Ésta ha sido la primera prueba que he hallado. A ella se le añadió después otra prueba más: la oración. He experimentado que, cuando se pide algo a Dios con sinceridad y con intención recta, siempre se es atendido.

-Usted en el libro cuenta con emoción el retorno a la confesión.

-Sería más apropiado decir el descubrimiento de la confesión. Sí, fue un gozo inmenso. Me recordó cosas que había reprimido. Y también me sentí en paz con Dios. Feliz. Feliz como lo fui en mi verdadera Primera Comunión, en Nueva York, la vigilia de Navidad de 1993.

-Hoy son muchos los que vuelven a la religión escogiendo un camino personal, una especie de relación privada con Dios. Usted en cambio ha escogido la mediación de la Iglesia. ¿Por qué? -Es una cuestión sobre la que nunca he tenido dudas. La Iglesia ha quedado como el último baluarte contra las locuras de nuestro tiempo. Sé que paso por ser una persona un poco extravagante cuando, por ejemplo, hablo de castidad pre-matrimonial. Pero, ¿acaso darse por entero a sí mismo por primera vez sólo después de la boda no es un cemento extraordinario para un matrimonio? ¿Es que la lógica de hoy, por la cual todo está permitido en este campo, ha hecho a los hombres más felices? También aquí la realidad, la vida, me ha demostrado que quien sigue la ortodoxia católica presente desde hace 2.000 años no es defraudado.

-¿Tiene aún miedo a la muerte? Tengo miedo de la muerte física, es decir, me da miedo pensar en el momento en que moriré. Pero me digo: ¿por qué Jesús se hizo crucificar? O el cristianismo es un engaño, o bien en la crucifixión está nuestra salvación.

-¿No teme que sea un engaño? No. Yo, la prueba de que Jesús existe, la tengo. Y si está ahora, estará también después de nuestra muerte. Cómo será este después yo no lo sé. Pero estoy cierto de que, para quien está en paz con Dios, será muy hermoso.

Joseph Werth: Kazajstán, tierra de mártires

La historia de Joseph Werth, nacido en Karaganda y hoy obispo de Siberia Cuando en 1984 el joven Joseph Werth, nacido en Karaganda (Kazajstán), era ordenado sacerdote, nunca hubiera podido imaginar que un día el Papa de Roma podría visitar su tierra.

Hoy, a sus 48 años, Joseph Werth se ha convertido en el obispo de una de las diócesis más grandes del mundo, Siberia Occidental, y da la bienvenida a su propia tierra, casi sin creérselo, a Juan Pablo II.

Monseñor Werth y Karol Wojtyla son buenos amigos. En una ocasión, al visitar una parroquia de Roma, en su encuentro con los jóvenes, el Papa les puso como ejemplo a su amigo misionero, al que nombró en 1991, con sólo 38 años, obispo de Siberia, nada más caer el régimen soviético.

La historia de monseñor Werth es como la de muchos católicos de Kazajstán. Su familia era de origen alemán, llegada a la Rusia Europea en el siglo XVIII, en tiempos de Catalina II.

En los años treinta, en pleno régimen de Stalin, fueron deportados a Kazjastán, al igual que muchos cristianos. «Las condiciones de vida eran muy duras, realmente dramáticas», recuerda Werth.

De hecho, las deportaciones de alemanes, ucranianos, rusos…, constituyeron precisamente el origen del renacimiento del cristianismo en las inmensas llanuras de esta enorme nación del tamaño de la Unión Europea pero con la población de los Países Bajos.

El primer amigo sacerdote que conoció Joseph Werth fue el obispo Aleksander Chira, obispo húngaro de rito oriental, ordenado clandestinamente, y condenado en 1948 a 25 años de trabajos forzados en campos de concentración en Siberia. Al terminar la sentencia, fue condenado de nuevo a 5 años a trabajos forzados en Karaganda.

Antes de la llegada del padre Aleksander Chira, la comunidad católica había mantenido la fidelidad gracias a la labor de otro superviviente de los campos de concentración, el padre Wladislaw Bukowinski, quien entre 1954 y 1971, año de su muerte, bautizó y catequizó a miles de deportados, con la ayuda de una religiosa, sor Gertrudis.

En 1977, la comunidad católica logró obtener la legalización oficial. En 1978, el padre Aleksander Chira construyó la primera Iglesia en Karaganda. En 1982, apareció por primera vez en público con los ornamentos episcopales, pues hasta entonces había mantenido en secreto su ordenación episcopal.

Un año después de la muerte del padre Aleksander Chira, en 1983, Joseph Werth era ordenado sacerdote y enviado primero a Marx, cerca de Saratow (Rusia), y siete años después a Siberia, como obispo.

Hoy, Kazajstán cuenta con una diócesis, tres administraciones apostólicas (es decir, circunscripciones confiadas a obispos pero que todavía no tienen el rango de diócesis), entre 200.000 y 400.000 fieles, 37 parroquias, 62 sacerdotes, 74 religiosas, más de 30 seminaristas, y 50 catequistas.

Monseñor Werth, al recibir al Papa en su país quiere dejar el mismo mensaje que pronunció su maestro de juventud, monseñor Chira, al celebrar sus sesenta años de sacerdocio: «Si el Señor me diera la vida cien veces, cien veces escogería este camino del sacerdocio».

Tomado de Zenit, 21.IX.01, ZS01092104.