Agostino Borromeo, “La Inquisición: purificar la memoria, también de estereotipos”, 23.VI.2004

La Biblioteca Vaticana acaba de publicar el volumen que reúne las aportaciones de treinta historiadores de reconocido prestigio internacional, que participaron en un simposio monográfico sobre la Inquisición, celebrado en el Vaticano en octubre de 1998. El profesor Agostino Borromeo, editor de la obra y docente de historia en varias universidades de Roma, explica en esta entrevista de Diego Contreras en Acepresna el significado del trabajo a la luz de la petición de perdón llevada a cabo por el Papa durante el Jubileo del año 2000. Continuar leyendo “Agostino Borromeo, “La Inquisición: purificar la memoria, también de estereotipos”, 23.VI.2004″

Relato verídico en torno al 11-M

La historia comienza un miércoles de marzo de 2004. Trabajo en Madrid en un conocido banco que tiene filiales por todo el mundo. Aquellos días eran especialmente movidos, pues me ocupaba de un grupo de argentinos con los que ultimaba algunas operaciones. Vino a verme Jorge, un compañero de trabajo a quien conocía de Logroño, en donde habíamos estudiado la Secundaria y el Bachillerato. Me contaba que su novia y él esperaban con impaciencia recibir el piso; la entrega de llaves se había retrasado varias veces, y (aunque una cosa no conllevaba la otra) la boda también habrá sufrido retrasos. Total, que, aunque vivía fuera de Madrid, se había trasladado desde la casa de sus padres (en Alcalá de Henares) a un piso de la familia de la novia en la Castellana. Y vivía con su novia en el mismo piso. Cuando objeté que esa no era la mejor manera de llevar el noviazgo, él me razonó que quería a su novia y que se iban a casar (¿qué más daba, por unos meses?); yo le razoné que la falta de respeto era la una causa clara de tantos matrimonios rotos (cuando el amor falla en la cama, falla en la vida, recuerdo que le dije); que el respeto de ese tiempo hasta la boda, en octubre, iba a hacerle crecer en amor y en madurez… Se fue refunfuñando. Por la noche me llamó: –Santi -me dijo- tienes razón; ya he hablado con Clara y está de acuerdo: mañana me vuelvo a casa de mis padres… ¿Podremos vernos mañana? Yo, contento, me acordé de los argentinos y le dije que iba a estar difícil pues tenía visitantes. –Jorge, después de decírmelo tantas veces he pensado confesarme. ¿Me ayudarás? A mí me salió un “va a estar difícil”; el cuerpo me pedía decirle, ¿es que no te puedes esperar tres días? Pero al final le dije: –Ya hablaremos mañana. Y ahí estaba, a la hora del café. Le dije que me buscara por la tarde. A las seis, me llamó, me excusé delante de mis colegas argentinos y le acompañé a la parroquia a confesarse. Salió con una sonrisa de oreja a oreja y nos fuimos a celebrarlo con un bocadillo de calamares. Nos despedimos en el Parking con un muchas gracias, hasta mañana. Por la mañana los argentinos se retrasaron: les llamé al hotel y me comentaron que no había ningún taxi disponible. Que había habido un brutal atentado en el tren y que todos los taxis estaban trasladando a las víctimas. Aquel día esperé en vano a Jorge: había tomado el trayecto de Alcalá de Henares y fallecido en el atentado. Fui al Ifema, lugar espacioso y lúgubre donde se velaba a las víctimas, y allí me encontré a Clara, desconsolada. La autopsia reveló que la onda expansiva de la explosión le había reventado el bazo. Ambos rezamos ante los restos de Jorge, que había obtenido ese mismo día un pasaje seguro al cielo. La moraleja es que Dios tiene un plan, del que somos parte, aunque no entendamos mucho. Y que, como ni lo sabemos ni lo entendemos, lo mejor es aprovechar todas las oportunidades que tenemos a mano para hacer el bien a los demás. A lo dicho se suma que la muerte no es un castigo, sino una llamada a otra vida, en este caso mejor y para siempre. Firmado, Santi.

Saber qué se quiere

Un hombre le pide ayuda a su vecino para que le ayudara al mover un sofá que se había atravesado en la puerta. Uno se fue a un extremo y el otro también. Forcejearon un buen rato hasta que quedaron exhaustos, pero el sofá no se movía. – Olvídelo, jamás podremos meter esto, dijo el hombre. El vecino lo mira con extrañeza y le pregunta: -¡Ahh! ¿Se trataba de meterlo?

Dame tu generosidad

Las palabras pueden convencer…, pero los ejemplos arrastran (Foucault) Continuar leyendo “Dame tu generosidad”

José Antonio Marina , “¿De verdad somos libres”, 25.V.00

Me gustaría saber cómo se siente usted. ¿Se siente libre, capaz de decidir su comportamiento o, por el contrario, se siente manejado, movido por influencias conocidas o desconocidas? Me interesa conocer su opinión porque en cuanto termine de escribir este artículo me marcho a Figueras a un simposium de la Sociedad Española de Psiquiatría Forense sobre el tema de la libertad, la voluntad y la responsabilidad personal. Es un asunto que interesa mucho a los jueces, que tienen que enfrentarse con casos muy complejos. Pero que es importante para todos. Para los legos también.

Resulta que la idea que tengamos acerca de nuestra libertad personal, nuestra capacidad para enfrentarnos con los problemas, y liberarnos de los determinismos físicos, psicológicos, económicos y sociales, es un elemento muy influyente en nuestra manera de actuar. Nos comportamos de acuerdo con lo que creemos.

Las encuestas nos dicen que en los últimos años la capacidad de controlar la propia conducta ha disminuido, sobre todo, por tres causas. La primera es un aumento de la impulsividad, sobre todo en las personas jóvenes. En segundo lugar, el incremento de las conductas adictivas. Estas incluyen la ingestión de drogas, y también otras menos dramáticas: la compulsión a comprar, a trabajar, a hacer gimnasia, a tener relaciones sexuales, a jugar, o a enchufarse a Internet.

Por último, está influyendo la falta de sentido crítico, que hace demasiado profunda el poder de los medios de comunicación.

He de añadir que ciertas escuelas psicológicas diluyen la responsabilidad personal, lo que está influyendo poderosamente en los sistemas judiciales. A la pregunta ¿quién es responsable de un acto? contestan: mucha gente.

Les pondré un ejemplo sacado de la jurisprudencia estadounidense. En un suburbio de Filadelfia una mujer entró en una galería comercial y comenzó a disparar contra los clientes matando a varios de ellos. Para los que creen en la responsabilidad individual, ella era la única culpable.

Pero los abogados ampliaron la red de responsables entablando juicio contra los funcionarios de salud mental que conocían que estaba algo perturbada, contra el departamento local de policía que había sido también advertido, contra el empleado de la armería que le vendió el arma, etc., etc.

Las condenas a las tabaqueras diluyen también la responsabilidad personal, pues las consideran responsables de las enfermedades producidas por el tabaco, aunque en las cajetillas se advierte claramente que es un producto nocivo.

Me gustaría que me dieran su opinión sobre una ley del Estado de California que atribuye responsabilidad a los padres por la conducta ilícita de sus hijos. Por ejemplo, una madre de 37 años fue acusada recientemente de “no ejercer un control razonable” sobre su hijo de 17, acusado de violación. ¿Usted qué piensa? Continuaremos charlando.

José Antonio Marina , “Internet: surfear no es igual a leer”, 14.IX.00

Internet no está hecho para leer. Está hecho para transmitir información vertiginosamente, o para acceder a ella con la misma velocidad. Su eficacia está en encontrar rápido, leer rápido y cambiar más rápido aún. Es lo que se llama surfear, hacer surf en la red.

¿Quién va a leerse La montaña mágica en Internet? Si lo que sé de psicología y de sociología de la informática no me engaña, se están consolidando dos clases intelectuales: los que leen con lentitud, y los que leen vertiginosamente. Y, aunque no lo parezca, los lectores lentos llevan las de ganar. No me estoy refiriendo a la velocidad material de lectura, sino al modo de enfrentarse con textos largos y complejos.

Internet -lo sé por experiencia- presiona para que se transmitan textos fulgurantes y brevísimos. Pero al acortar el mensaje dejamos fuera de juego los temas más importantes: la argumentación y la sutileza.

Te recomiendo que leas con calma. Y que no caigas en la trampa de creer que una imagen vale más que mil palabras. Es una peligrosa mentira. La lectura lenta no es importante porque proporcione una mayor elocuencia, o una expresión más refinada o elegante. Es importante porque nuestra inteligencia es estructuralmente lingüística, y nuestro ámbito vital también lo es.

Mediante el lenguaje manejamos todos nuestros procesos inteligentes. Tal vez recordéis que en la escuela os decían que en la comunicación lingüística hay un emisor (el que habla), un receptor (el que escucha) y un mensaje (lo que se transmite). Esto es verdad, pero no toda la verdad.

¿No os habéis dado cuenta de que nos estamos hablando a nosotros mismos continuamente? ¿Por qué lo hacemos? Porque es el procedimiento que hemos aprendido para manejar nuestros recursos mentales. Nos hacemos preguntas. ¿Para qué? ¿Quién pregunta? Yo. ¿A quién? A mi. ¿Quién va a responder? Yo otra vez. ¡Qué comportamiento más estúpido! Pues no; así es como dirigimos nuestra memoria.

Además, vivimos en un ámbito lingüístico. Alrededor del 80% de los problemas de pareja tienen que ver con el lenguaje. No hablamos, no hablamos de ciertas cosas, o no nos entendemos. ¿Por qué se dan tantas incomprensiones y malentendidos? Porque hemos descuidado el lenguaje.

La imagen tiene un poder emocional fabuloso, pero no lleva al entendimiento. Las grandes creaciones del espíritu humano: la argumentación, la lógica, el derecho, el ingenio, la poesía, la ciencia, las declaraciones de amor, son creaciones lingüísticas.

Te lo aconsejo, busca información vertiginosamente en Internet, y luego léela reposada, fructífera, inteligentemente en tu sillón.

José Luis Martín Descalzo, “24 pequeñas maneras de amar”

Cuando a la gente se la habla de que “hay que amarse los unos a los otros” son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: ¿y amar, qué es: un calorcillo en el corazón? ¿Cómo se hace eso de amar, sobre todo cuando se trata de desconocidos o semiconocidos? ¿Amar son, tal vez, solamente algunos impresionantes gestos heroicos? Un amigo mío, Amado Sáez de Ibarra, publicó hace muchos años un folleto que se titulaba “El arte de amar” y en él ofrecía una serie de pequeños gestos de amor, de esos que seguramente no cambian el mundo, pero que, por un lado, lo hacen más vividero y, por otro, estiran el corazón de quien los hace.

Siguiendo su ejemplo voy a ofrecer aquí una lista de 24 pequeñas maneras de amar: -Aprenderse los nombres de la gente que trabaja con nosotros o de los que nos cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre. Continuar leyendo “José Luis Martín Descalzo, “24 pequeñas maneras de amar””

Rafael Navarro-Valls, “La asignatura de religión”, Veritas, 10.V.04

El profesor Rafael Navarro Valls, Catedrático de la Facultad de Derecho, de la Universidad Complutense de Madrid y Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación repasa en esta entrevista concedida a la agencia Veritas algunas de las medidas anunciadas por el nuevo gobierno del Partido Socialista Español, que afectan temas tan importantes como la situación de la enseñanza religiosa en la escuela pública, el estatuto de los profesores de religión, la financiación de la Iglesia o el control de actividades de tipo religioso.

Continuar leyendo “Rafael Navarro-Valls, “La asignatura de religión”, Veritas, 10.V.04″

Ignacio Sánchez Cámara, “El valor de la vida”, ABC, 2.VI.04

Entre el capítulo de las promesas socialistas con destino a ser cumplidas parece que se encuentran la reforma de la legislación sobre la penalización del aborto, la supresión de los límites para la reproducción asistida y la autorización de la experimentación con embriones con fines terapéuticos. Resulta barato y puede complacer a los sectores más «progresistas», que se verían así compensados por otras promesas incumplidas. Existe un sector, acaso mayoritario, en el PSOE que parece empeñado en suscitar una «cuestión religiosa» que la Constitución y el sentir de la mayoría de los ciudadanos ya han resuelto. La libertad religiosa y el derecho de los padres a elegir la educación que han de recibir sus hijos, en igualdad de condiciones, alejan toda posibilidad de un anacrónico conflicto religioso en España.

Pero el aborto no es una cuestión religiosa, sino moral y jurídica. No enfrenta a los católicos y a quienes no lo son, sino a posiciones divergentes en cuanto a la naturaleza y los límites de la protección de la vida humana. Por lo tanto, en torno a su valor y dignidad. No es un asunto de sacristías y catequesis, sino que afecta al cimiento moral de la sociedad. La actual legislación, como es sabido, califica el aborto como delito y excluye la aplicación de la pena en tres casos. Su aplicación permisiva, bordeando en muchos casos, si no traspasando, el fraude de ley, podría hacer más aconsejable su limitación, o al menos, la lucha contra el fraude, que su ampliación. El proyecto del PSOE prevé la aprobación de una ley de plazos. Durante los tres primeros meses de la gestación, la madre, por así decirlo, podría decidir la interrupción del embarazo, es decir, la muerte del embrión. De ser un delito con tres excepciones pasaría a ser un derecho de la madre (y sólo de ella) durante los tres primeros meses de gestación. No sé si es muy coherente excluir de la decisión al padre y luego atribuirle el cuidado compartido de los hijos y de su educación. Esta modificación entrañaría una transformación radical de la actual legislación, que, por lo demás, encajaría muy difícilmente en la regulación constitucional.

Me limitaré, en las líneas que siguen, a una discusión y valoración de los aspectos jurídicos. La valoración moral, por razones que ahora no expondré, me parece clara y gravemente negativa. El problema jurídico reside en determinar si se trata de un asunto de conciencia que debe ser decidido por cada cual sin intervención de los poderes públicos (en sana doctrina liberal) o si (también en sana doctrina liberal) se trata de un asunto que afecta al orden público y a los fundamentos de la convivencia. De lo que en ningún caso se trata es de un conflicto entre el laicismo y el integrismo religioso. La proscripción del aborto no es asunto de fe. Otra cosa es que la doctrina moral de la Iglesia católica haya sido, y siga siendo, contundente. Pero no se trata de un dogma de fe o de un asunto de régimen interno para los católicos. Nadie argumenta así en lo que se refiere a la penalización del homicidio o del robo. Existen normas que obligan a los católicos, y sólo a ellos, en cuanto tales. Por ejemplo, la obligación de asistir a la Misa dominical. Imponerla a toda la sociedad sería lesivo para la libertad religiosa (y para el sentido común). Pero nadie rechaza o discute la conveniencia de castigar el homicidio porque lo repudie la Iglesia católica. La cuestión no es, por tanto, religiosa. Se trata de determinar si la proscripción del aborto se asemeja a la del homicidio o a la del precepto dominical. Y no se resuelve la cuestión apelando al laicismo. Si nadie argumenta que quien quiera matar que mate, y quien no que no lo haga, no es evidente que quepa argumentar así en el caso del aborto. Tampoco cabe limitar el derecho de la Iglesia a pronunciarse sobre la legitimidad de un Gobierno que apruebe esas medidas, ya que esa capacidad no se discute a otras instancias sociales cuando se han pronunciado sobre la política exterior o si reprobaran, con razón, eventuales permisiones de la tortura o de la pena de muerte o la adopción de medidas racistas por parte de una mayoría parlamentaria. Por lo demás, la argumentación no se sustenta sobre afirmaciones dogmáticas o de uso interno para creyentes, sino que apela a la concepción compartida de los derechos humanos y, en especial, del fundamental derecho a la vida. No es, pues, asunto de fe.

La consideración del aborto como un derecho (de la mujer) o la legalización de la producción de embriones destinados a la destrucción, aunque sea con fines sanitarios, contradicen el estatuto del derecho a la vida y la protección jurídica del embrión reconocida por el Tribunal Constitucional. Entrañan una violación del derecho a la vida y una subversión radical de nuestro sistema jurídico. Aunque las leyes tienen que fijar límites más o menos arbitrarios, por ejemplo, la determinación de la mayoría de edad, resulta arbitrario e injusto que la eliminación del embrión sea un derecho hasta los tres meses de vida para convertirse en un delito un día después. La creciente aceptación social del aborto es uno de los más graves síntomas de la perturbación moral de nuestro tiempo. Podría argumentarse que se trata de una cuestión moral, reservada al ámbito de la conciencia, en el que los poderes públicos no deberían intervenir. Algo semejante a lo que sucede, por ejemplo, con la prostitución o la pornografía. Mas no es así. Se trata de la protección de la vida humana, que es uno de los fines fundamentales del Derecho. Tampoco cabe invocar la libertad en casos como la ablación de clítoris o las prácticas eugenésicas. Lo que hay que determinar es si el aborto entraña la eliminación de una vida humana. Y, sobre eso, por más disquisiciones que se quieran hacer, no caben dudas. Por lo demás, ni siquiera cuenta con el grado necesario de consenso social para adoptar esa medida. Y bastante se nos ha bombardeado con el consenso y el diálogo, para regatearlo en cuestión tan grave. No se trata, pues, de imponer a todos las convicciones de algunos. Se trata de cuál es la convicción mayoritaria y, sobre todo, y por encima de las eventuales mayorías, cuál es la solución más justa. Por otra parte, existen los tres supuestos ya reconocidos, y la aplicación de las eximentes, como el estado de necesidad, y de las atenuantes, para eliminar o paliar los eventuales efectos nocivos o duros de la aplicación de las penas en muchos casos. Pero esto no puede eximir al Estado de su obligación de proteger el derecho a la vida.

Se encuentran en conflicto quizá dos concepciones antagónicas acerca del valor de la vida y de su dignidad. Para unos es un valor fundamental que debe ser protegido sin excepciones (en algunos casos, no en todos, porque se trata de un don de Dios). Para otros, parece tratarse de algo así como de una mera propiedad inmanente a ciertos seres, sin un valor especial, y sobre el que deben prevalecer la libertad y el bienestar de los adultos o la salud de otras personas. Por mi parte, me adhiero a la primera posición. Dudo que la segunda sea la mayoritaria, pero, aunque lo fuera, no se soluciona el problema adoptando una solución que vulnera el sentimiento jurídico y moral de muchos, máxime cuando caben posiciones intermedias, como la actualmente vigente. Por lo demás, tan dogmática sería, en su caso, una posición como la contraria. La aprobación de las reformas previstas por el Gobierno entrañaría una grave injusticia y, muy probablemente, la vulneración de nuestra regulación constitucional sobre el derecho a la vida.

Joseph Ratzinger, “Fundamentos espirituales de Europa”, 13.V.2004

Conferencia que pronunció el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la biblioteca del Senado de la República Italiana, el pasado 13 de mayo sobre los fundamentos espirituales de Europa.

Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “Fundamentos espirituales de Europa”, 13.V.2004″