Joseph Ratzinger, “Fundamentos espirituales de Europa”, 13.V.2004

Conferencia que pronunció el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la biblioteca del Senado de la República Italiana, el pasado 13 de mayo sobre los fundamentos espirituales de Europa.

Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “Fundamentos espirituales de Europa”, 13.V.2004″

Joseph Ratzinger, “El hombre necesita a Cristo porque tiene deseo del infinito”, Zenit, 16.XII.03

En su último libro «Fe, verdad, tolerancia – El cristianismo y las religiones del mundo» («Fede, verità, tolleranza – Il cristianesimo e le religioni del mondo», editorial Cantagalli), el cardenal Joseph Ratzinger interviene en los principales temas del momento: la relación entre las religiones, los riesgos del relativismo y el papel que el cristianismo puede jugar. Son cuestiones que abordó también en esta entrevista concedida a Antonio Socci, publicada íntegramente en «Il Giornale» el pasado 26 de noviembre.

Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “El hombre necesita a Cristo porque tiene deseo del infinito”, Zenit, 16.XII.03″

Joseph Ratzinger, “Sentido del adviento”, Encuentra, 17.XII.03

«El Adviento y la Navidad han experimentado un incremento de su aspecto externo y festivo profano tal que en el seno de la Iglesia surge de la fe misma una aspiración a un Adviento auténtico: la insuficiencia de ese ánimo festivo por sí sólo se deja sentir, y el objetivo de nuestras aspiraciones es el núcleo del acontecimiento, ese alimento del espíritu fuerte y consistente del que nos queda un reflejo en las palabras piadosas con que nos felicitamos las pascuas. ¿Cuál es ese núcleo de la vivencia del Adviento? Podemos tomar como punto de partida la palabra «Adviento»; este término no significa «espera», como podría suponerse, sino que es la traducción de la palabra griega parusía, que significa «presencia», o mejor dicho, «llegada», es decir, presencia comenzada. En la antigüedad se usaba para designar la presencia de un rey o señor, o también del dios al que se rinde culto y que regala a sus fieles el tiempo de su parusía.

Es decir, que el Adviento significa la presencia comenzada de Dios mismo. Por eso nos recuerda dos cosas: primero, que la presencia de Dios en el mundo ya ha comenzado, y que él ya está presente de una manera oculta; en segundo lugar, que esa presencia de Dios acaba de comenzar, aún no es total, sino que esta proceso de crecimiento y maduración. Su presencia ya ha comenzado, y somos nosotros, los creyentes, quienes, por su voluntad, hemos de hacerlo presente en el mundo. Es por medio de nuestra fe, esperanza y amor como él quiere hacer brillar la luz continuamente en la noche del mundo. De modo que las luces que encendamos en las noches oscuras de este invierno serán a la vez consuelo y advertencia: certeza consoladora de que «la luz del mundo» se ha encendido ya en la noche oscura de Belén y ha cambiado la noche del pecado humano en la noche santa del perdón divino; por otra parte, la conciencia de que esta luz solamente puede —y solamente quiere— seguir brillando si es sostenida por aquellos que, por ser cristianos, continúan a través de los tiempos la obra de Cristo.

La luz de Cristo quiere iluminar la noche del mundo a través de la luz que somos nosotros; su presencia ya iniciada ha de seguir creciendo por medio de nosotros. Cuando en la noche santa suene una y otra vez el himno Hodie Christus natus est, debemos recordar que el inicio que se produjo en Belén ha de ser en nosotros inicio permanente, que aquella noche santa es nuevamente un «hoy» cada vez que un hombre permite que la luz del bien haga desaparecer en él las tinieblas del egoísmo (…) el niño ‑ Dios nace allí donde se obra por inspiración del amor del Señor, donde se hace algo más que intercambiar regalos.

Adviento significa presencia de Dios ya comenzada, pero también tan sólo comenzada. Esto implica que el cristiano no mira solamente a lo que ya ha sido y ya ha pasado, sino también a lo que está por venir. En medio de todas las desgracias del mundo tiene la certeza de que la simiente de luz sigue creciendo oculta, hasta que un día el bien triunfará definitivamente y todo le estará sometido: el día que Cristo vuelva. Sabe que la presencia de Dios, que acaba de comenzar, será un día presencia total. Y esta certeza le hace libre, le presta un apoyo definitivo (…)».

Alegraos en el Señor (…) «“Alegraos, una vez más os lo digo: alegraos”. La alegría es fundamental en el cristianismo, que es por esencia evangelium, buena nueva. Y sin embargo es ahí donde el mundo se equivoca, y sale de la Iglesia en nombre de la alegría, pretendiendo que el cristianismo se la arrebata al hombre con todos sus preceptos y prohibiciones. Ciertamente, la alegría de Cristo no es tan fácil de ver como el placer banal que nace de cualquier diversión.

Pero sería falso traducir las palabras: «Alegraos en el Señor» por estas otras: «Alegraos, pero en el Señor», como si en la segunda frase se quisiera recortar lo afirmado en la primera. Significa sencillamente «alegraos en el Señor», ya que el apóstol evidentemente cree que toda verdadera alegría está en el Señor, y que fuera de él no puede haber ninguna. Y de hecho es verdad que toda alegría que se da fuera de él o contra él no satisface, sino que, al contrario, arrastra al hombre a un remolino del que no puede estar verdaderamente contento. Por eso aquí se nos hace saber que la verdadera alegría no llega hasta que no la trae Cristo, y que de lo que se trata en nuestra vida es de aprender a ver y comprender a Cristo, el Dios de la gracia, la luz y la alegría del mundo. Pues nuestra alegría no será auténtica hasta que deje de apoyarse en cosas que pueden sernos arrebatadas y destruidas, y se fundamente en la más íntima profundidad de nuestra existencia, imposible de sernos arrebatada por fuerza alguna del mundo. Y toda pérdida externa debería hacernos avanzar un paso hacia esa intimidad y hacernos más maduros para nuestra vida auténtica.

Así se echa de ver que los dos cuadros laterales del tríptico de Adviento, Juan y María, apuntan al centro, a Cristo, desde el que son comprensibles. Celebrar el Adviento significa, dicho una vez más, despertar a la vida la presencia de Dios oculta en nosotros. Juan y María nos enseñan a hacerlo. Para ello hay que andar un camino de conversión, de alejamiento de lo visible y acercamiento a lo invisible. Andando ese camino somos capaces de ver la maravilla de la gracia y aprendemos que no hay alegría más luminosa para el hombre y para el mundo que la de la gracia, que ha aparecido en Cristo. El mundo no es un conjunto de penas y dolores, toda la angustia que exista en el mundo está amparada por una misericordia amorosa, está dominada y superada por la benevolencia, el perdón y la salvación de Dios. Quien celebre así el Adviento podrá hablar con derecho de la Navidad feliz bienaventurada y llena de gracia. Y conocerá cómo la verdad contenida en la felicitación navideña es algo mucho mayor que ese sentimiento romántico de los que la celebran como una especie de diversión de carnaval».

Estar preparados…

«En el capitulo 13 que Pablo escribió a los cristianos en Roma, dice el Apóstol lo siguiente: “La noche va muy avanzada y se acerca ya el día. Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y vistamos las armas de la luz. Andemos decentemente y como de día, no viviendo en comilonas y borracheras, ni en amancebamientos y libertinajes, ni en querellas y envidias, antes vestíos del Señor Jesucristo…” Según eso, Adviento significa ponerse en pie, despertar, sacudirse del sueño. ¿Qué quiere decir Pablo? Con términos como “comilonas, borracheras, amancebamientos y querellas” ha expresado claramente lo que entiende por «noche». Las comilonas nocturnas, con todos sus acompañamientos, son para él la expresión de lo que significa la noche y el sueño del hombre. Esos banquetes se convierten para San Pablo en imagen del mundo pagano en general que, viviendo de espaldas a la verdadera vocación humana, se hunde en lo material, permanece en la oscuridad sin verdad, duerme a pesar del ruido y del ajetreo. La comilona nocturna aparece como imagen de un mundo malogrado. ¿No debemos reconocer con espanto cuan frecuentemente describe Pablo de ese modo nuestro paganizado presente? Despertarse del sueño significa sublevarse contra el conformismo del mundo y de nuestra época, sacudirnos, con valor para la virtud v la fe, sueño que nos invita a desentendernos a nuestra vocación y nuestras mejor posibilidades. Tal vez las canciones del Adviento, que oímos de nuevo esta semana se tornen señales luminosas para nosotros que nos muestra el camino y nos permiten reconocer que hay una promesa más grande que la el dinero, el poder y el placer. Estar despiertos para Dios y para los demás hombres: he ahí el tipo de vigilancia a la que se refiere el Adviento, la vigilancia que descubre la luz y proporciona más claridad al mundo».

Juan el Bautista y María «Juan el Bautista y María son los dos grandes prototipos de la existencia propia del Adviento. Por eso, dominan la liturgia de ese período. ¡Fijémonos primero en Juan el Bautista! Está ante nosotros exigiendo y actuando, ejerciendo, pues, ejemplarmente la tarea masculina. Él es el que llama con todo rigor a la metanoia, a transformar nuestro modo de pensar. Quien quiera ser cristiano debe “cambiar” continuamente sus pensamientos. Nuestro punto de vista natural es, desde luego, querer afirmarnos siempre a nosotros mismos, pagar con la misma moneda, ponernos siempre en el centro. Quien quiera encontrar a Dios tiene que convertirse interiormente una y otra vez, caminar en la dirección opuesta. Todo ello se ha de extender también a nuestro modo de comprender la vida en su conjunto. Día tras día nos topamos con el mundo de lo visible.

Tan violentamente penetra en nosotros a través de carteles, la radio, el tráfico y demás fenómenos de la vida diaria, que somos inducidos a pensar que sólo existe él. Sin embargo, lo invisible es, en verdad, más excelso y posee más valor que todo lo visible. Una sola alma es, según la soberbia expresión de Pascal, más valiosa que el universo visible. Mas para percibirlo de forma vida es preciso convertirse, transformarse interiormente, vencer la ilusión de lo visible y hacerse sensible, afinar el oído y el espíritu para percibir lo invisible. Aceptar esta realidad es más importante que todo lo que, día tras día, se abalanza violentamente sobre nosotros. Metanoeite: dad una nueva dirección a vuestra mente, disponedla para percibir la presencia de Dios en el mundo, cambiad vuestro modo de pensar, considerar que Dios se hará presente en el mundo en vosotros y por vosotros. Ni siquiera Juan el Bautista se eximió del difícil acontecimiento de transformar su pensamiento, del deber de convertirse. ¡Cuán cierto es que éste es también el destino del sacerdote y de cada cristiano que anuncia a Cristo, al que conocemos y no conocemos!».

Tomado de www.encuentra.com

Joseph Ratzinger, “La Eucaristía, antídoto para la amenaza del individualismo”, Zenit, 23.XII.03

CIUDAD DEL VATICANO, 22 diciembre 2003 (ZENIT.org).- Para el cardenal Joseph Ratzinger el mayor peligro actual para la humanidad es el relativismo, que acaba encerrándola en el individualismo.

Por este motivo la Iglesia ha insistido tanto a los católicos en el último año en el lazo que constituye la Eucaristía, reconoció el purpurado bávaro tras haber participado este lunes en el encuentro que todos los años Juan Pablo II mantiene con sus colaboradores de la Curia romana.

El cardenal Ratzinger, en calidad de decano del Colegio de los cardenales, fue el encargado de dirigir las palabras de saludo al pontífice, en las que constató que la encíclica sobre la Eucaristía, publicada el pasado Jueves Santo, es quizá el documento papal más importante de 2003.

El mérito de este documento papal –«Ecclesia de Eucharistia»–, según el purpurado bávaro, es el de reproponer «el lazo indisoluble entre Iglesia y Eucaristía», pues «existía el riesgo de que se perdiera» «en un mundo tan individualista».

El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe explicó después el alcance de esta propuesta en respuesta a las preguntas de «Radio Vaticano».

«Conocemos la fuerza de la violencia en este mundo, las amenazas contra la paz y contra los fundamentos éticos de la humanidad, que se constatan en tantos campos de la legislación, sobre todo en la técnica de la reproducción del hombre, según la cual el hombre se convierte en un producto», explicó.

«De aquí –reconoció–, surge la preocupación de que las fuerzas de la fe estén suficientemente presentes y sean dinámicas para que puedan realmente oponerse a la amenaza de la violencia y creen un clima de perdón, de justicia, como condición para la paz».

«Y para que la fe pueda responder realmente a los desafíos de nuestro tiempo, es importante que sea sólida, es decir, que la fe sobre todo en Cristo sea completa, que comprenda que Cristo es la encarnación del único Dios y el Salvador de todos los hombres», recalcó.

«Por tanto, entre las preocupaciones, se da el gran problema del relativismo: ver a Jesucristo como uno de los reveladores de Dios, en lugar de ver en Él realmente la encarnación del Hijo de Dios», explicó en su respuesta al periodista.

En su encuentro con el Papa el cardenal había aclarado que Cristo presente en «la Eucaristía construye la Iglesia». «Pero es también verdad lo inverso –añadió–: la Iglesia es el espacio vital de la Eucaristía. Nos es posible recibir la eucaristía como un alimento privado para después encerrarse en el propio individualismo».

«Nos une al Señor y en ese sentido nos une entre nosotros –concluyó–. Es vinculante, en el sentido de que nos hace miembros del Cuerpo de Cristo, cuya unidad se constituye en los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, del gobierno eclesiástico y de la comunión».

Tomado de Zenit, ZS03122204

Joseph Ratzinger, “Fe, verdad, toleracia”, Alfa y Omega, 11.IX.03

Nuevo libro del cardenal Ratzinger Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “Fe, verdad, toleracia”, Alfa y Omega, 11.IX.03″

Joseph Ratzinger, “La marginación de Dios”, 8.X.01

Análisis del prefecto para la Doctrina de la Fe sobre la crisis religiosa.

Joseph Ratzinger Intervención en el Sínodo de los Obispos, 8.X.01 Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “La marginación de Dios”, 8.X.01″

Joseph Ratzinger, “Cristianismo e Islam”, La Repubblica, 1.X.01

El cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, ha intervenido sobre el debate que provocó el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, quien habría asegurado que la cultura cristiana es superior a la islámica.

Publicamos a continuación el texto de la entrevista que el cardenal Ratzinger concedió sobre el argumento el pasado 1 de octubre al diario italiano «La Repubblica».

–Eminencia, ¿comparte la afirmación del primer ministro italiano? –Cardenal Ratzinger: No me meto en las polémicas políticas. El tema es muy complejo. No debe ser afrontado en términos de superioridad de éste o del otro, pues el valor sociocultural de las sociedades a nivel empírico varía en el curso del camino de la historia».

–La evolución de las culturas, ¿se aplica también para el Islam? –Cardenal Ratzinger: Es un valor variable para todos, para el cristianismo, para el Islam, para el judaísmo o para cualquier otra religión. Dado que en estos días se habla tanto del Islam, lamentablemente con ocasión de los atentados de Nueva York, digamos que a nivel empírico la cultura islámica hizo sentir su influencia incluso en gran parte de Occidente, hasta aproximadamente el año mil después de Cristo.

–¿Qué sectores culturales en Occidente han sido plasmados por la cultura musulmana en los siglos de mayor influencia islámica? –Cardenal Ratzinger: Ciertamente, hasta todo el primer milenio, la civilización islámica fue superior en muchos campos: en la matemática, en la medicina, en las ciencias, en la arquitectura, en las artes. Formas culturales que todavía hoy tienen una gran presencia en Occidente.

–En los siglos siguientes se verificó una especie de decadencia de la cultura islámica. ¿Quizá por esto se dice que la cristiana es superior? –Cardenal Ratzinger: En estos análisis socioculturales es mejor tener cuidado cuando se habla de superioridad. Aunque es verdad que, desde el punto de vista histórico, en el segundo milenio, la cultura islámica experimentó formas de decadencia, mientras que la cultura occidental creció hasta conquistar niveles superiores. A nivel empírico, a través de los siglos, las formas culturales cambian y se transforman: es la historia.

–Y hoy, ¿a quién pertenece el primado entre Islam y Cristianismo? –Cardenal Ratzinger: Hoy, es difícil hablar de primado entre formas socioculturales diferentes. No es tan fácil. Es un tema delicado, profundo, complejo, que hay que afrontar con prudencia y con respeto recíproco.

–En su último libro «Dios y el mundo», usted sostiene que cristianos y musulmanes tienen un modo diverso de afrontar el destino del hombre decidido por Dios. ¿Por qué? –Cardenal Ratzinger: Sí, sobre el destino divino hay una divergencia real, o digamos una diferencia, entre el Islam y el cristianismo. Para los musulmanes, el destino está predeterminado por Dios y el hombre vive en una especie de red que limita en gran manera sus movimientos. La fe cristiana, por el contrario, cuenta con el factor de la libertad. Esto significa que, para el cristiano, Dios, por una parte abraza todo, sabe todo, guía el curso de la historia, pero ha predispuesto las cosas de tal modo que la libertad encuentra su lugar. En síntesis, para mí, cristiano, Dios tiene la historia en sus manos, pero me da la libertad de entregarme completamente a su amor o de rechazarlo.

–Libertad que puede llevar también a equivocarse, como lo prueban los vientos de guerra de estos días. ¿Serán escuchados los llamamientos del Papa? –Cardenal Ratzinger: Esperemos. El Papa ha sido clarísimo, ha dicho todo lo que debía decir, o sea que, si se quiere respetar a las víctimas inocentes estadounidenses, con la guerra todo está perdido, con la paz todo es posible. Roguemos a Dios para que se le escuche.

Tomado de Zenit, ZS01100201

Joseph Ratzinger, “Católicos, ¿futuro de minoría?”, Alfa y Omega, 27.IX.01

Peter Seewald ha mantenido una entrevista con el cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, plasmado en el libro “Dios y el mundo”, que acaba de editar en Italia Ediciones San Pablo. El diario católico Avvenire lo ha presentado en una página, de la que ofrecemos lo esencial La faja publicitaria de la cubierta habla de un nuevo Informe sobre la fe. Como en el precedente Informe-entrevista realizada al cardenal por Vittorio Messori, también en el nuevo libro-entrevista el Prefecto de la Doctrina de la Fe no se sustrae a las provocaciones del periodista y escritor alemán Peter Seewald. El cardenal Ratzinger afronta, con su habitual franqueza, las cuestiones espinosas de siempre: la crisis de la fe, los milagros, Dios y la razón, existencia y naturaleza de Cristo, la unidad de los cristianos… Para dar una idea, la primera pregunta de la entrevista -grabada en tan sólo 4 días en la abadía de Montecasino- dice: “Eminencia, ¿usted también, a veces, tiene miedo de Dios?” Y Ratzinger responde: “No hablaría de miedo. Gracias a Cristo sabemos cómo es Dios, sabemos que nos ama… Sin embargo, advierto siempre el sentido fulminante de mi inadecuación a la idea que Dios tiene de mí”. Éstas son algunas de sus respuestas: –Hace mucho años, usted hablaba en términos proféticos sobre la Iglesia del futuro: la Iglesia -decía entonces- “se reducirá en sus dimensiones, hará falta recomenzar de nuevo. Pero de esta prueba saldrá una Iglesia que habrá sacado una gran fuerza del proceso de simplificación que habrá atravesado, de la renovada capacidad para mirar dentro de sí misma. ¿Cuál es la perspectiva que nos espera en Europa? Para empezar, la Iglesia “se reducirá numéricamente”. Cuando hice esta afirmación, me llovieron de todas las partes reproches de pesimismo. Y hoy que todas las prohibiciones parecen caídas en desuso, entre ellas las que se refieren a lo que se viene llamado pesimismo y que, a menudo, no es otra cosa que sano realismo, cada vez son más los que admiten la disminución del porcentaje de los cristianos bautizados en la Europa actual: en una ciudad como Magdeburgo el porcentaje de los cristianos es tan sólo del 8% de la población total, incluyendo todas las confesiones cristianas. Los datos estadísticos muestran tendencias irrefutables. En este sentido se reduce la posibilidad de identificación entre pueblo e Iglesia en determinadas áreas culturales. Debemos tomar nota con sencillez y realismo.

La Iglesia de masa puede ser algo muy bonito, pero no es necesariamente la única modalidad de ser de la Iglesia. La Iglesia de los primeros tres siglos era pequeña, sin por esto ser una comunidad sectaria. Por el contrario, no estaba cerrada en sí misma, sino que sentía una gran responsabilidad respecto a los pobres, los enfermos, respecto a todos. En su seno encontraban sitio todos aquellos que se nutrían de una fe monoteísta, en búsqueda de una promesa. Esta conciencia de no ser un club cerrado, sino de estar abiertos a la comunidad en su conjunto, siempre ha sido un componente no eliminable en la Iglesia. Al proceso de reducción numérica que estamos viviendo hoy, tendremos que hacerle frente también precisamente explorando nuevas formas de apertura al exterior, nuevas modalidades de participación de aquellos que están fuera de la comunidad de los creyentes. No tengo nada en contra de que personas que durante el año no han pisado la iglesia vayan a la misa la noche de Navidad, o con ocasión de otra festividad, porque también ésta es una forma de acercarse a la luz. Debe, por tanto, haber formas diversas de implicación y participación.

–Pero la Iglesia ¿puede de verdad renunciar a su aspiración de ser una Iglesia de la mayoría? Debemos tomar nota de la disminución de nuestras filas, pero debemos seguir siendo igualmente una Iglesia abierta. La Iglesia no puede ser un grupo cerrado, autosuficiente. Debemos ser, sobre todo, misioneros, en el sentido de volver a proponer a la sociedad aquellos valores que son los fundamentos de la forma constitutiva que la sociedad misma se ha dado, y que están en la base de la posibilidad de construir una comunidad social verdaderamente humana. La Iglesia continuará proponiendo los grandes valores humanos universales. Porque, si el Derecho ha dejado de tener cimientos morales compartidos, se viene abajo también en cuanto Derecho. Desde este punto de vista la Iglesia tiene una responsabilidad universal. Responsabilidad misionera significa precisamente, como dice el Papa, intentar verdaderamente una nueva evangelización. No podemos aceptar tranquilamente que el resto de la Humanidad vuelva a precipitarse en el paganismo, debemos encontrar el camino para llevar el Evangelio también a los no creyentes. La Iglesia debe recurrir a toda su creatividad para hacer que no se apague la fuerza viva del Evangelio.

–¿Qué cambios sufrirá la Iglesia? Creo que tendremos que ser muy cautos a la hora de arriesgar previsiones, porque el desarrollo histórico siempre ha dado muchas sorpresas. La futurología se estrella frecuentemente. Nadie, por ejemplo, se arriesgó a prever la caída de los regímenes comunistas. La sociedad mundial cambiará profundamente, pero todavía no estamos en grado de prever qué implicará la disminución numérica del mundo occidental, que todavía es el dominante, cuál será la nueva cara de Europa transformada por los flujos migratorios, qué civilización y qué formas sociales se impondrán. Lo que de todos modos sí es claro es la diversa composición del potencial sobre el cual se sostendrá la Iglesia occidental. Lo que más cuenta es en mi opinión es el esencializar, por usar una expresión de Romano Guardini. Es necesario evitar elaborar preconstrucciones fantásticas de algo que podrá revelarse muy diverso y que no podemos prefabricar en los meandros de nuestro cerebro, para concentrarse, sin embargo, sobre lo esencial, que podrá después encontrar nuevos modos de encarnarse. Es importante un proceso de simplificación que nos consienta distinguir lo que constituye la viga maestra de nuestra doctrina, de nuestra fe, lo que en ella tiene un valor perenne. Es importante volver a proponer en sus componente fundamentales las grandes constantes de fondo, los interrogantes sobre Dios, la salvación, la esperanza, la vida, sobre todo lo que éticamente tiene un valor básico.

Joseph Ratzinger, “La alegría pascual”, Alfa y Omega, 4.IV.02

En uno de los capítulos del libro Imágenes de esperanza (ed. San Paolo), del cardenal Joseph Ratzinger, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe reflexiona sobre la celebración más importante del calendario litúrgico: la resurrección de Nuestro Señor Jesús. Por su interés y en plena alegría pascual, ofrecemos a nuestros lectores los párrafos más significativos. Alfa y Omega, 4.IV.02 Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “La alegría pascual”, Alfa y Omega, 4.IV.02″

Joseph Ratzinger, “La fe, de tejas abajo”, ABC, 31.III.02

–Creo que a todo el mundo le gustaría saber cómo llevar una vida correcta, cómo funciona, cómo va bien, cómo culminarla sintiéndose a gusto consigo mismo. Antes de morir, el gran actor Cary Grant dejó a su hija Jennifer una carta de despedida conmovedora. Quiso darle en ella algunas recomendaciones adicionales para el camino. «Amadísima Jennifer», escribió, «vive tu vida plenamente, sin egoísmo. Sé comedida, respeta el esfuerzo ajeno. Esfuérzate por lograr lo mejor y el buen gusto. Mantén el juicio puro y la conducta limpia». Y prosigue: «Da gracias a Dios por los rostros de las personas buenas y por el dulce amor que hay detrás de sus ojos… Por las flores que se mecen al viento… Un breve sueño y despertaré a la eternidad. Si no despierto como nosotros lo entendemos, entonces seguiré viviendo en ti, amadísima hija». En cierto modo suena a católico.

En cualquier caso, es una carta preciosa. Si era católico o no, lo ignoro. Ciertamente es la expresión de una persona que se ha vuelto sabia, y que ha recibido el sentido del bien e intenta transmitirlo, además, con una amabilidad asombrosa.

La vida del ser humano –Si contemplamos desde la distancia la vida del ser humano, ¿qué es? (…) ¿quizás el decurso vital de todos nosotros está trazado hace mucho? (…) (…) En primer lugar, la vida es algo biológico. (…) En el ser humano es preciso añadir un nuevo nivel. Es el espíritu, que vive y vivifica. El espíritu se funde con la existencia biológica, confiriendo a la vida otra dimensión.

Además, la fe cristiana está convencida de la existencia de otro nivel, concretamente el encuentro con Cristo. Podemos presentirlo ya en el proceso del amor humano: siempre que soy amado, en la dinámica del espíritu me adentro en un nuevo nivel a través del Tú del otro. Algo similar sucede cuando, a través de Cristo, el propio Dios se vuelve hacia mí, convirtiendo mi vida en una convivencia con la vida primigenia creadora.

–Es decir, que la vida tiene múltiples etapas.

Y se alcanza la más alta cuando se convierte en convivencia con Dios. Precisamente aquí radica la audacia de la aventura humana. La persona puede y debe ser la síntesis de todas esas etapas de la creación. Puede y debe llegar hasta el Dios vivo y devolverle lo que procede de Él. Ya hemos dicho que el factor libertad entra en la dinámica de cada existencia, y este factor se opone a la predestinación absoluta.

En la concepción cristiana de Dios no existe una fijación rígida para la vida. Porque ese Dios es tan grande y tan dueño de todo, es por naturaleza tan amante de la libertad que puede introducir la autodeterminación en la vida del ser humano. Aunque siempre mantenga en sus manos la vida de esa persona, y la abarque y la sustente, la libertad no es pura ficción. Llega tan lejos que el ser humano puede arruinar incluso el proyecto divino.

Es importante que la vida acontezca en esas distintas etapas. En las superiores se alcanza finalmente la eternidad a través de la muerte. Ciertamente la muerte es, de hecho, el destino necesario de toda la vida meramente orgánica.

–Si la libertad es algo más que una palabra, ¿cómo consigo entonces ordenar realmente mi vida? ¿Tiene que ser mi vida como la de la madre Teresa? Es una posibilidad. Pero (…) las vocaciones son muy variadas. No todo el mundo debe ser una madre teresa. También un gran científico, un gran erudito, un músico, un sencillo artesano o un obrero pueden exhibir una vida plena, puesto que son personas que viven su existencia con honradez, lealtad y humildad…

–Parece algo pasado de moda…

Tal vez, pero precisamente ahí radica una vida plena, ya sea de ayer, de hoy o de mañana. Cada vida entraña su propia vocación. Tiene su propio código y su propio camino. Nadie es una mera imitación obtenida con un troquel entre una plétora de ejemplares iguales. Y cada persona necesita también el valor creativo para vivir su vida y no convertirse en una copia de otro.

Si recuerda usted la parábola del criado vago que entierra su talento para que nada le suceda, comprenderá lo que quiero decir. Él es un hombre que se niega a asumir el riesgo de la existencia, a desplegar toda su originalidad y a exponerla a las amenazas que necesariamente eso conlleva. (…) –Entonces, ¿el ser humano es, por decirlo así, una creatividad vacía? No, todo esto no significa que estemos desnortados en el océano de lo indeterminado, como dice Sartre, por ejemplo. (…) Existen modelos fundamentales. Cada individuo intenta encontrar el algún sitio puntos de referencia para preguntar: ¿cómo lo hiciste tú, cómo lo hizo él, cómo podría hacerlo yo? ¿Cómo puedo reconocerme a mí mismo y mis posibilidades? Estamos convencidos de que el punto de referencia fundamental es Cristo. Por un lado, nos proporciona las grandes directrices comunes y, por el otro, establece con nosotros una relación tan persona, que Él y la comunidad de los creyentes nos permiten desplegar nuestra originalidad, conciliando de esa manera originalidad y comunidad.

–Antes la gente quería ser sencillamente una persona como es debido y tener hasta cierto punto asegurada su existencia. (…) Me parece indiscutible que, en esta sociedad nuestra tan compleja, la vida se ha vuelto mucho más compleja aún si cabe. Sin embargo, no debemos tirarlo todo por la borda y considerar las constantes casi inexistentes. Ya hemos reflexionado sobre los diez mandamientos, los cuales, a pesar de abrirse siempre de nuevo a cada generación y a cada individuo, contienen un mensaje claro e inmutable.

Habría que repetir que el cristianismo no se desvanece en lo indeterminado, perdiendo expresividad. El cristianismo precisamente tiene un perfil que, por una parte, es lo bastante amplio como para permitir el desarrollo de la originalidad, pero por otra también puede determinar las normas que posibilitan dicho desarrollo. En un mundo tan embrollado y complejo, es preciso apostar más por las grandes constantes del discurso divino, para seguir encontrando la directriz fundamental. Porque cuando no se obra así, la creatividad nihilista del individuo se convierte muy pronto en una copia que se somete a las normas generales y que sólo obra según los dictados de la época y sus posibilidades.

Abandonar el mensaje específico de la fe no nos hace más originales sino cada vez más uniformados a la baja según las modas de la época. Esta tendencia a la uniformidad la percibimos en la vida moderna. Por eso, en mi opinión, hoy es más importante que nunca ver que las constantes de la revelación y de la fe también son hitos del camino que me suministran los puntos de apoyo para llegar arriba y que al mismo tiempo me aportan luz para desplegar mi destino completamente personal.

–Jesús quería mostrar el camino a la gente; los puntos de apoyo correctos para una vida plena a los que usted acaba de referirse. Una vez subió a una montaña, y su sermón abrió, en cierto modo, un nuevo capítulo. (…) No hay duda de que el sermón de la montaña ocupa un lugar simbólico. (…) Más aún: Con este sermón irrumpe en una nueva etapa de la humanidad, que es posible porque Dios se une a los hombres. (…) Él no sólo se sitúa al mismo nivel que Moisés, lo que para los oyentes seguro que no fue fácil de asimilar, sino que habla desde la altura del auténtico legislador, de Dios mismo. (…) En este sentido, el sermón de la montaña es, en muchos aspectos, la expresión más vigorosa de su reivindicación divina; de su exigencia de que ahora la ley del Antiguo Testamento experimenta su más profunda explicación y su vigencia universal, no por intervención humana, sino gracias al mismo Dios.

Las personas lo captan. Y perciben también con mucha fuerza, digamos, el doble aspecto del sermón de la montaña: que este mensaje trae consigo una nueva intimidad, una nueva madurez y bondad, una liberación de lo superficial y externo, y al mismo tiempo una nueva dimensión de la exigencia. Una exigencia tan descomunal que casi aplasta a la persona si se queda sola.

Cuando ahora se dice: «Yo ya no os digo solamente: No puedes cometer adulterio, sino que ni siquiera puedes mirar a la mujer con deseo» cuando se dice: «No sólo no matarás, sino que ni siquiera puedes guardar rencor al prójimo»; y cuando se dice «No basta con el ojo por ojo y diente por diente, sino que cuando alguien te pegue en una mejilla ofrécele la otra», somos confrontados con una exigencia que, aunque tiene una grandeza que provoca admiración, parece desmesurada para el ser humano. O por lo menos debería serlo si antes no lo hubiera experimentado Jesucristo y no fuese una consecuencia del encuentro personal con Dios. Aquí vemos realmente el poder divino: no es uno más de los enviados, sino el definitivo, y en Él se manifiesta el propio Dios.

El pasaje de san Juan que usted ha citado vuelve a resumir esto en una frase. Tienes que experimentarlo, viene a decirnos, y si vives con mi palabra comprobarás que has recorrido el camino correcto.

–El sermón de la montaña no responde necesariamente a las ideas tradicionales. Se opone incluso a nuestra definición de suerte, de grandeza, de poder de éxito o de justicia. (…) Y al final de su sermón ofrece a su público un resumen (…), casi una ley de leyes, la regla de oro de la vida. Dice así: «Por tanto, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos; porque ésta es la ley y los profetas».

La regla de oro ya existía antes de Cristo, aunque formulada de manera negativa: «No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti». Jesús la supera con una formulación positiva que, lógicamente, es mucho más exigente. (…) En mi opinión, lo grandioso es que ya no vuelve a compararse quién ha hecho qué, cuándo, cómo, a quién; que uno ya no se pierde en diferenciaciones, sino que comprende la misión esencial que se nos ha encomendado: abrir bien los ojos, abrir el corazón y hallar las posibilidades creativas del bien. Ya no se trata de preguntar qué quiero, sino de trasladar a los demás mi deseo. Y esta auténtica entrega con toda su fantasía creativa, con todas las posibilidades que le abre a uno, está recogida en una regla muy práctica, para que no quede reducida a un sueño idealista cualquiera. (…) Sobre las preocupaciones –Pasemos a algunos «decretos de aplicación» del sermón de la montaña. Aquí se habla literalmente de «las verdaderas y las falsas preocupaciones». Jesús dice que no hay que preocuparse por la comida o por el vestido, porque la vida es más importante que el alimento o la ropa (…) Suena bien, pero quien siguiera estos dictados posiblemente moriría pronto.

En un mundo basado en la planificación del futuro y en la pretendida mejora mediante la previsión, es decir, mediante la preocupación, esto se ha vuelto por completo incomprensible. Creo que hay que leer el texto con mucha atención, y entonces hallas dentro la clave. Pues Jesús también dice: «Buscad primero el reino de Dios, y todo lo demás se os dará por añadidura». Es decir, que hay un orden de prioridades. Si excluimos la primera, concretamente la presencia de Dios en el mundo, por mucho que hagamos y por muy útil que sea, en cierto modo se nos escurre entre las manos. (…) Yo creo que lo importante es: primero el reino de Dios. Ésta ha de ser la preocupación esencial que estructure luego desde dentro, desde el reino de Dios, las demás preocupaciones. Como es natural, no nos salen sencillamente alas. Nos preocupamos por el día siguiente, (…) de que el mundo siga progresando(…). Pero estas preocupaciones se tornan más ligeras cuando se subordinan a la primera. Y viceversa (…).

En una ocasión dice Jesus: «Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la entrada y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la entrada y qué angosto el camino que lleva a la vida!; y pocos son los que lo encuentran».

De esas palabras cabría deducir que el infierno está repleto y el cielo medio vacío. (…) Esto supone en realidad una advertencia muy pragmática: cuando se hace lo que se hace, lo que hacen todos, cuando se sigue el camino de la comodidad, el camino ancho, de momento resulta más agradable, pero uno se está apartando de la verdadera vida. Quiere decir que la decisión correcta es elegir el camino esforzado (…). El mero dejarse llevar, el mero nadar a favor de la corriente, el hundirse en la masa, en definitiva, siempre nos conduce a la masa y luego al vacío. El valor de ascender, lo arduo, es lo que me sitúa en el buen camino.

Sobre los falsos profetas –Cristo dice: «Guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis (…) Parece una advertencia contra sectas y herejías.

Es una posible interpretación. Y también un principio contra cualquier regla fácil. (…) Jesús nos previene contra esos «curanderos del espíritu». Dice que la norma es preguntarse: ¿cómo vive él mismo? ¿Quién es en realidad? ¿Qué frutos produce él y su círculo? Analiza esto y verás a qué conduce. Esta norma práctica, fruto del momento, se proyecta sobre la perspectiva histórica. Pensemos en los predicadores de la salvación del siglo pasado, ya se trate de Hitler o de los pregoneros marxistas, todos ellos vienen y dicen: «Os traemos la justicia». Al principio aparecen como mansas ovejas y acaban siendo grandes destructores. Pero (…) afecta también a los numerosos pequeños predicadores (…) que le dicen a cualquiera: «Yo tengo la clave, actúa así y en poco tiempo lograrás la felicidad, la riqueza, el éxito» (…) (…) William Shakespeare, evidentemente un católico, vivió con intensidad la rueda de la existencia. (…) Como buen pedagogo, al final ofreció una recomendación, algo parecido a la esencia de su conocimientos mundano: «Compra tiempo divino, vende horas de triste tiempo terrenal».

Son palabras sabias, como las que se esperan de un gran hombre. El tiempo mejor aprovechado es el que se transforma en algo duradero: es el tiempo que recibimos de Dios y a Él se lo devolvemos. El tiempo que es pura transición se desmorona y se convierte en mera caducidad.