Alfonso Sanz, “Custodiar el tesoro del celibato”, Palabra, IV.01

El don divino del amor célibe requiere una respuesta cotidiana de fidelidad.

Continuar leyendo “Alfonso Sanz, “Custodiar el tesoro del celibato”, Palabra, IV.01″

José Ignacio Moreno, “La filosofía, una ciencia práctica”

El nombre filosofía es de una actualidad siempre nueva. No es fácil sustituir el nombre de filosofía por otro sinónimo porque filosofía significa amor a la sabiduría. Definir la sabiduría es algo atrevido, pero atractivo. Pretendo acercarme un poco a esta noción de un modo práctico y relativo a lo que he visto. Me parece que ser sabio es ser feliz; o, mejor dicho… intentar serlo. A la sabiduría la he visto más o menos encarnada en algunas personas distintas pero con un núcleo común: me parece que son mujeres y hombres felices y capaces de hacer felices a otros. Tienen también otros factores comunes: son gente práctica, laboriosa, con sentido común, paz, guasa, abnegación, fe, y -sobre todo- un amor maduro que se manifiesta en estar en las cosas de los demás de un modo simpático e ilusionado, sabiendo exigir cuando hace falta.

Es por lo que pienso que sabiduría es amor maduro, es decir: amor que sabe lo que es el sacrificio y cuenta con el dolor. En este sentido filosofía es querer alcanzar este tipo de actitud. Así vista la filosofía es algo que puede ser asumido por cualquier tipo de persona con una profesión honrada.

¿Qué pasa entonces con lo que comunmente se entiende por filosofía? Miles de razonamientos sobre lo que es la verdad y la mentira, qué sentido tiene la vida y la muerte, qué es moral o qué no lo es. Tienen el valor de buscar lo verdadero y procurar desmantelar lo falso porque no se puede amar sin conocer. Sin embargo alguien podría decir, con razón, que son muchas y muy distintas, incluso contrapuestas, las filosofías que han existido y existen. Es más, esta diversidad es con frecuencia presentada como cargo contra el estatuto científico de la filosofía. ¿Qué escoger? ¿Quién dice la verdad?… Pienso que hay que ser prudente: ayudarse por personas que merezcan nuestra confianza, dejarse asesorar, y ejercitar luego la libertad personal, porque la filosofía es una ciencia donde interviene de modo muy especial la voluntad. ¿Quién dice que se puede ser feliz a pesar de las cosas duras? ¿Quién fundamenta un auténtico sentido del humor que no sea ácido ni tonto? ¿Quién afirma que la felicidad pasa a través de los que me rodean y que esto no es una tontería?… Cada uno es quien ha de elegir una respuesta positiva y, si no quiere ser un renegado de la existencia, procurar vivirla. Conviene tener los suficientes resortes intelectuales y de voluntad para incrementar las propias convicciones hechas vida con un talante, dispuesto a rectificar, abierto al diálogo pero descubridor de errores y desviaciones, presentadas en ocasiones de modos muy sugerentes. Es una tarea antigua y novedosa.

Pienso que este es el valor de la filosofía como tarea intelectual: ayudar a vivir una vida lograda, una vida verdaderamente humana, una vida feliz. No son las luces por las sombras, sino al revés y siempre es una tarea actual, en el paisaje de la existencia, detectar dónde hay ceguera y dónde visión.

José Ignacio Moreno, “Ideas sobre la dignidad humana”

1. La sabiduría de Nelson Horatio Nelson fue un conocido almirante inglés que vivió entre los años 1758 y 1805. Tuvo mala salud y llegó a perder un brazo en un combate. Sin embargo era un genio militar. Cuentan de él que, en medio del fragor de las batallas, bajaba a su camarote y abría un misterioso cofre. Rápidamente volvía a subir y, renovado en su ánimo, continuaba dando órdenes muy eficaces. Tras su muerte unos compañeros suyos se decidieron a abrir el misterioso cofre. Contenía un papel en el que estaban escritas estas palabras: “izquierda, babor; derecha, estribor”.

Tantas veces la sabiduría está en no olvidar las cosas más sencillas, incluso las perogrulladas. Es difícil que alguien diga que esto son letras y que no lo son al mismo tiempo y en el mismo sentido. Pero…aquella jugada de fútbol decisiva…¿fue penalty?; lo que le he dicho a esta persona…¿está bien?…o: ¿puedo encontrar una razón verdadera para romper este compromiso?…No siempre las respuestas son fáciles aunque quizás en muchas ocasiones las dificultades provienen de que nuestros intereses o nuestra voluntad no coincide con la realidad de las cosas. No es una cuestión únicamente de inteligencia sino también de voluntad.

Las personas humanas a veces buscamos el término medio en lo que ya es un extremo, pero por mucho que nos afanemos eso no será nunca una virtud. Con tesón equivocado buscamos en ciertos momentos la cuadratura del círculo pero si somos más sencillos caemos en la cuenta de que esto es imposible o absurdo.

Así las cosas puede parecer que las reglas de la realidad un poco o bastante aguafiestas frente a los sueños de nuestra imaginación. A veces tal vez sí; pero otras no. Quisiera destacar una y una muy importante. Recuerdo la penetrante pregunta de un antiguo alumno mío: ¿por qué la vida no puede ser absurda? …Es cierto que ocurren cosas a las que no siempre sabemos encontrarles una respuesta: millones de personas sumidas en la pobreza, jóvenes o niños que encuentran la muerte de súbito, graves injusticias o, algo más cotidiano, la propia fealdad interior o exterior. Todo esto puede parecernos más o menos absurdo pero “la vida no puede ser totalmente absurda por la misma razón que un círculo no puede ser cuadrado”. Esta regla férrea de la no contradicción nos libera de la inquietud del absurdo y nos da una base andadera sobre la que avanzar con un sentido.

2. Resulta que es al revés Entre 1616 y 1633 tuvo lugar el famoso proceso de Galileo. Lo que tal vez no sepas es que la junta de teólogos astrónomos que juzgó las tesis de Galileo también sospechaban que era la tierra la que giraba alrededor del sol. Pero no tenían las pruebas suficientes y la matemática de Galileo estaba equivocada. Sobre el caso Galileo, Walter Brandmüller publicó un interesante libro titulado “Galileo y la Iglesia”. Lo he recordado ahora porque “realmente nos parece que desde el alba hasta el ocaso es el sol el que gira alrededor de nosotros y, sin embargo, resulta que es al revés”. Esta observación, que durante miles de años tenía la seguridad de una evidencia, se repite en otros órdenes de la vida: si escuchamos nuestra propia voz grabada en una cinta nos parecerá extraña; quizás si nos grabaran en vídeo durante un día nos resultaría francamente curioso.

La verdad de las cosas es anterior a nosotros y está fuera de nosotros; conviene no olvidarlo. Viktor Frankl ha afirmado en su best-seller “El hombre en busca de sentido” que es mejor plantearse la pregunta ¿qué espera la vida de mi?, en vez de ¿qué espero yo de la vida?…Desde luego no se trata de carecer de proyectos ni ilusiones, ni tampoco de tener un conformismo negativo, pero “hay que saber tomar la vida como viene y ser realistas para poder tener eficacia y fecundidad”. Chesterton escribió: “cuantas cosas se vuelven santas sólo con volverlas del revés”.

3. La originalidad Tal vez la originalidad tenga que ver con el origen. Y el origen nos puede recordar el lugar donde uno ha nacido, donde estaban los amigos de la infancia; en definitiva: la patria chica. Es un lugar entrañable. Allí uno se encuentra a gusto. Esta bien consigo mismo.

Hay niveles más profundos de encontrarse uno a sí mismo; de aceptarse -sin que esto suponga una claudicación por superarse-, de estar contento. Quizás sea ahí: en el conocimiento de nuestra naturaleza, en la madurez que supone saber algo sobre nuestras posibilidades y límites, donde uno puede lograr ilusión para hacer de sí mismo “un clásico”.

Quizás para ser un “clásico”, genio y figura, no hace falta poseer la intuición de Einstein o la imaginación de Spielberg, o el ritmo de los Beatles. Simplemente puede consistir en sacar fuera lo mejor de nosotros mismos. Tal vez todo sea tan sencillo como ser normal o ser natural. Pero…¿qué es ser natural? Actuar según nuestra naturaleza más verdadera. Explica Millán Puelles (1) que las personas estamos compuestas por una tendencia a abrirnos a la realidad y por otra tendencia a cerrarnos en nosotros mismos. De la pugna entre ambas surgirá el resultado de la propia vida. La tendencia a la apertura puede llamarse vocación profesional, afectiva, espiritual, etc; la clausura: egoísmo. Así la vocación es para algunos motivo de felicidad y para otros motivos de angustia.

Hay algo que a los humanos nos atrae como un poderoso imán: la alegría. Al entender la vida al revés sustituyendo la autorrealización o “egobuilding” por el servicio a los demás uno se libera de las autoritarias exigencias de su propio yo. Exigencias que pueden ser gigantes e irrealizables y, por tanto, sustituidas con el tiempo por la apatía o el peor conservadurismo: la cobardía de encerrarse en el anonimato.

Salir de uno mismo supone iniciar la aventura de acceder a una realidad que es anterior a mí; es disfrutar con la existencia de unas leyes previas a mí, en las que puedo descansar. Esta actitud ofrece resortes para afrontar los imprevistos de la existencia.

Posibilita abandonar la pesada carga de algunos proyectos personales que tal vez no sean necesarios. Cuando uno aprende a ponerse en su sitio también aprende a quererse mejor a si mismo.

4. Tu verdad “Hay verdades parciales porque hay Verdad máxima de modo análogo a que hay móviles porque hay una red”. Un teléfono que no tuviera conexión con el resto o insistiera en llamarse a sí mismo no sirve de mucho. Algo parecido nos ocurre a las personas. Tu verdad no es “tu verdad”…sino tú verdad relativa a la de los otros y a la Verdad primera que causa a todas.

Una antigua canción tonaba este estribillo “lo que soy es guapo”. Puede ser cierto, o no. Hay etapas en la que no nos cuesta nada aceptarnos; todo lo contrario: estamos muy orgullosos de nosotros mismos, tal vez con motivos poco fundados. Existen otros periodos en los que nos puede doler nuestra propia vida. Aceptar la penosa situación que atravesamos se nos revela como algo arduo y áspero. El realismo y el sentido común nos dicen que hay que seguir adelante, pero tal motivación no es por sí sola atractiva. Rechazamos el sinsentido y el puro azar como causa de lo que nos pasa por considerarlos motivos absurdos, irracionales e inhumanos. La familia, los amigos, la empresa -quizá en menor grado-, pueden ser puntos de referencia para proseguir la tarea de vivir.

Hay otra motivación más profunda que no sé si acertaré a expresar: nuestra vida es, ante todo, una llamada a la existencia, una biografía. Nadie hará por ti tu vida. En cualquier novela o película el protagonista encuentra dificultades, situaciones no previstas, difíciles, que tiene que afrontar. Sin ellas no habría ni encanto, ni atractivo, ni novela. Ninguno hemos elegido vivir sino que “hemos sido elegidos”; y es más ilusionante ser elegido para algo digno como es vivir, que elegir. Este es el motivo, como explicaba en sus clases el profesor Antonio Ruiz Retegui, por el que no cambiamos nuestra vida por la de nadie: porque nos ha sido dada con un sentido personal, no siempre fácil de descubrir, con una misión que solo cada uno puede cumplir.

5. Unidad en la pluralidad La unidad entre las personas que compran en unos grandes almacenes es por lo general una relación de interés y agregación. Sus relaciones son sobre todo utilitarias. La unidad entre los hinchas de un mismo equipo deportivo es algo más, comparten una afición: un interés no necesario. La unidad que se da entre los hombres de bien tras la liberación de un secuestrado que ha sufrido torturas es mucho mayor: las personas se alegran profundamente por la alegría de la persona que estaba siendo maltratada. Esta es una unidad por la que se quiere el bien de la otra persona. El hecho de que le hayan sido devueltas las condiciones propias de su dignidad crea en los demás un clima de unidad. Se comprende al otro porque de algún modo es igual a los demás. La persona es el ser capaz de comprender; de ponerse en el lugar del otro; de salir de si misma. Por esto, afirma Spaemann (2), la persona es un símbolo del absoluto.

Hay otro aspecto que no conviene olvidar: Lewis, al hablar de la amistad en su obra “Los cuatro amores” al hablar de la amistad afirma que cada amigo me revela parte de mi yo. La amistad no es sólo un lujo sino algo que nos engrandece; algo que nos hace ser más. La riqueza interior de cada uno depende de todos aquellos que le aprecian bien. Aquí hay algo muy importante: de alguna manera el otro está en el fondo de mí: su verdad está conectada a la mía, aunque ambas son distintas.

Si una mujer o un hombre viven rodeados de injusticias que afectan a otros y no hacen nada que esté a su alcance por evitarlas, sus propias vidas empiezan a perder sentido. Si trabajan por mejorar las condiciones de vida de sus semejantes comienzan a estar satisfechos: a estar a bien conmigo mismos, a ser felices. Tenemos mayor unidad interior, integridad y plenitud de sentido en la medida en que somos generosos.

6. Enfermedad y muerte No llevamos el timón de la realidad, ni siquiera totalmente el de nuestra propia vida pero aunque en el mar de la existencia haya tormentas que no entendemos no por eso carecen de un sentido que quizás más adelante podremos entender. Este es un punto importante para saber que “la vida es una verdad imperfecta en la que nos podemos realizar como personas”.

La enfermedad, especialmente la crónica, es una acompañante de camino bastante antipática, francamente desagradable y, en ocasiones, brutalmente ofensiva. Sin embargo resulta ser una catedrática de fina sabiduría y tras su rostro feo esconde un alma delicada y una tenaz entusiasta de nuestra mejora personal.

Cabalgar por las amargas estepas del insomnio o sentir la ácida y abotargada sensación de las jaquecas o el desaliento y el malestar no es algo solamente nefasto. El espíritu puede entonces sacar de la autosuficiencia dependencia, de la pedantería sencillez, de la torpeza comprensión, de la angustia paz, de la tragedia comedia. Empieza a entenderse la vida como regalo y al descostrarse nuestro egoísmo podemos volver a entender de un modo nuevo la actitud más básica y fundamental del hombre, tan frecuentemente olvidada: la gratitud.

El enfermo es para su familia fuente de contradicción e incluso de aburrimiento; pero en mucho mayor grado es causa de generosidad y de fraternidad. En especial cuando nuestro enfermo entra en fase terminal y fallece. Llega así un momento, un día radicalmente distinto, en el que uno va por primera vez detrás del coche funerario donde llevan a un ser muy querido. La insuficiencia de este mundo se manifiesta patente, nítida; pero no su sinsentido si se tienen ciertas referencias. Más todavía, como he visto, si la persona fallecida ha encarado su enfermedad y muerte con categoría humana, con plenitud de sentido y con amor a los demás. Tal actitud no aparece como absurda sino todo lo contrario: como la más noble, digna y verdaderamente humana. Su capacidad de transformar es poderosa. Verdaderamente la auténtica buena muerte, su aceptación llena de paz y de esperanza es toda una escuela para la vida.

7. La vida como regalo “Se trata de que no se vaya el santo al cielo sino que venga el cielo al santo”. Esta frase la decía un amigo mío en la mesa, señalando un magnífico postre en un día de fiesta.¡Cuanta razón tenía! Hoy parece que se ha acentuado el afán de disfrutar. Muchos buscan una auténtica cultura del “subidón”, un empeño por gustar sensaciones fuertes, potenciado y extendido por capitalismos mediáticos publicitarios. Es lógico querer pasarlo bomba; sin embargo el problema está en que curiosamente no se sabe vivir bien . Las prisas, la búsqueda del éxito y del dinero rápido, la aceleración como modo de vida puede que no sea, en el fondo, más que una huida hacia delante.

La exaltación de las emociones nocturnas no da respuesta a la realidad del trabajo cotidiano. Se vive con cierta histeria una única realidad en la que no se encuentra la unidad de sentido de la vida. Y esto se debe, como afirma Alfonso Aguiló (3) en alguno de sus artículos, a que se busca la felicidad donde no está y se ignora que para ser feliz lo que hay que modificar no es tanto lo de fuera sino lo de dentro de uno mismo.

Reflexionar en que uno ha nacido sin ningún mérito personal ni consulta previa es mucho más que una perogrullada: es la pura verdad que, sin embargo, olvidamos con mucha frecuencia. A pesar de los flagrantes males del mundo, de la enfermedad y del dolor moral, la vida sigue siendo una llamada, un regalo de valor incalculable. El bien suele ser más discreto y silencioso que el mal, pero mucho más sólido y fundamental…como lo es una madre buena. Lo que podemos hacer, en expresión de Julián Marías es “educar la mirada” y también el entendimiento y la voluntad para caer en la cuenta de la cantidad de cosas estupendas que nos suceden: desde respirar hasta optar por aventuras quizás sencillas pero llenas de verdad y de bien, maduras de humanidad y sazonadas de buen humor. Quien procura vivir siempre así, de hecho, es bastante probable que lo haga desde la fuerza de la fe.

Hay un salto de confianza, de esperanza, de aptitud para la felicidad – esto es en parte la fe- que no puede ser impuesto racionalmente, porque la mano de Dios sólo se coge si libremente se quiere. Lo que sí se puede constatar es que quien así lo hace está en condiciones de disfrutar tanto en día laborable como en fin de semana: y con un gozo enorme, porque todo se llena de sentido. Y ese sentido es la fuente de la felicidad.

8. Ser querido Ser querido, dejarse querer, parece lo más natural del mundo. Se ve muy claro en los niños y en los ancianos; y en todo el mundo. Sin embargo, en épocas más o menos largas, nos cuesta aceptar el aprecio de los demás aunque en el fondo lo deseamos.

Nuestra autonomía, incluso en el darse, puede impedir algo que tal vez es más importante que querer: aceptar ser querido. La razón es quizá sencilla: nadie da de lo que no tiene. Nadie que no haya sido querido sabrá querer. Querer a otra persona, como dice Pieper, no es quererla para mí sino querer lo mejor para ella. Ser querido es por tanto ser dignificado, ser dotado de sentido, de valor.

Ser querido es en cierta manera permitir que nuestra identidad dependa de otro, por esto puede dar vergüenza. Ser querido es aceptar la unión con las demás personas, y supone -si se puede hablar así- perder algo de casta para ganarlo de personalidad. Aceptar ser querido es la base para querer; y sólo quien se sabe muy querido sabrá querer y darse con toda su persona.

9. Fijarse en lo positivo El agujero es en el queso y la herida en el cuerpo. Las sombras son por las luces; no al revés. Fijarse en lo positivo, en lo bueno, es ser realista. No se trata de la necedad de ignorar el mal ni sus consecuencias, a veces tremendas. Se trata de comprender una cosa: ser es ser agradecido.

Muchos bienes no son noticia. Dicen, con respeto y aprecio a las verdades difundidas por el periodismo, que “el ruido no hace bien y que el bien no hace ruido”. Fijarse en lo bueno es el requisito previo para conseguirlo. En ocasiones el escalador tiene que mirar hacia abajo pero sobre todo debe mirar arriba para poder llegar.

Cada persona se transforma en aquello hacia lo que se dirige. Si nos fijamos en el bien y nos acercamos a él seremos buenos. Esto requiere un ingrediente difícil de obtener: el conocimiento propio. En este conocimiento, donde juegan un papel importante la sensatez, la experiencia y el consejo cualificado, también hay que fijarse en lo positivo, en lo bueno de nosotros mismos, por las mismas razones que hemos antes, para recuperar, con más temple, la propia ilusión de vivir.

Mirar a la victoria, sin desconocer las dificultades que pueda llevar consigo, es ya empezar a conquistarla.

10. Vida y misterio La vida esconde en su origen y en su actualidad el misterio de su por qué. La palabra misterio era traducida por los latinos como sacramentum; esto es: algo visible que connota lo invisible, lo que está detrás; lo que es su sentido. La realidad visible es de alguna manera un símbolo; algo que remite a su origen, a lo que la dota de unidad de sentido. Y, en la realidad, viven unos símbolos vivos y libres que somos nosotros mismos.

Los hombres podemos representar personalmente el mundo; por ejemplo al escribir una novela, pero no podemos dotarla de realidad. Hay Alguien que si puede. En El su ser se identifica con su pensamiento y su querer con su poder. Un literato ha creado la novela en que vivimos. Alguien entiende el mundo y al entenderlo lo ama. Nos entiende a través de su Idea, de su Nombre. Somos porque nos quiere. En expresión de Chesterton, “el mundo es una novela donde los personajes pueden encontrarse con su autor” (4). Cada persona es una biografía dentro de la novela. Y hace falta un personaje principal que dé unidad de sentido a todas nuestras vidas.

11. Cuatro puntos de apoyo Vamos a destacar cuatro ideas. Hemos visto que desde experiencias parciales podemos extraer conclusiones generales que a su vez son reglas sólidas de la realidad y condiciones para que exista: “el sentido del mundo está diseñado desde fuera del mundo”. Otra conclusión estudiada es que “ser original es ponerse en el lugar del otro”. También tu verdad personal tiene mucho que ver con la verdad de los demás :existe una “unidad en la pluralidad”. Y, entre otras muchas cosas interesantes, “la realidad, y la propia vida de cada uno, remite a un misterio que permanece desconocido a unos y llena de sentido a otros”.

¿Piensas que hay una relación entre estas cuatro ideas y algo que está a diario al alcance de nuestra vista? (1) Cfr. Antonio Millán Puelles, “La estructura de la subjetividad”, Rialp, Madrid, 1967. (2) Cfr. Robert Spaeman,”Felicidad y benevolencia”, Rialp, Madrid, 1991. (3) Cfr. www.interrogantes.net (4) Cita recogida en “Alfa y Omega”, Nº 1, 9-XII-95, Madrid, p.27.

Alfonso Aguiló, “La vocación de los hijos”

La llamada divina, un gran don de Dios

La vocación es un don divino completamente inmerecido para cualquier persona; y para los padres, que Dios llame a sus hijos supone una muestra de un especial afecto por parte de Dios. Cuando Dios llama a un hijo para que se entregue plenamente a su servicio (en cualquiera de sus formas: en el sacerdocio, en la vida religiosa, en la entrega plena en medio del mundo, etc.), deben agradecerlo a Dios como un verdadero privilegio.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “La vocación de los hijos””

José Miguel Cejas, “La vocación de los hijos”, MC

La edad del hombre
Cuando Dios llama
Dios suele llamar en la juventud
Resistencia a la entrega
La causa definitiva
La Iglesia rezuma alegría de juventud
La edad privilegiada
Otros jóvenes
El tono adolescente
La rebeldía de la juventud
La gran rebeldía
Un sabor amargo
“Jóvenes amaestrados”
Un regalo de Dios
Hijos para el cielo
Un pobre alguacil de Riese
Una solicitud que no se acaba nunca
En la hora del desaliento
La vocación y las “pruebas”
“Es casi una niña”
“No nos oponemos, pero…”
Un prototipo de intransigencia
“He perdido un hijo”
“No nos quieres”
Ley de vida
Mucho se alegrará
Aún más en el cielo

 

La edad del hombre

La edad. ¿Cuál es la edad de un hombre? Los calendarios, los relojes, las arrugas, las burbujas de champán de cada Nochevieja tejen cronologías extrañas que no coinciden con las fechas del alma.

Hay hombres eternamente niños. Otros, perpetuos adolescentes. Muchos no llegan nunca a la madurez. Hay a quienes les sorprende la vejez embriagados todavía en el vértigo de su frivolidad: tratan entonces de apurar la vida a grandes sorbos, a la búsqueda de lo que ya no volverán nunca a ser.

Unos alcanzan ese equilibrio llamado madurez en cada una de las épocas de su vida: ¡qué magnífica la madurez de un niño plenamente, verdaderamente niño! Sin embargo, otros no lo logran nunca: ¡qué tristeza entonces la del niño crecido prematuramente!; ¡qué ahogo del alma producen esos retratos velazqueños en los que aparecen los niños de la corte, envarados, rígidos y erguidos, con sus gargantillas estrechas, por las exigencias de una etiqueta severa que asfixiaba su niñez!

Por el contrario, ¡qué espléndida la niñez, o la adolescencia, si se sabe ser eso: ni niño ni adulto prematuro, sino un adolescente, es decir, un joven que sabe vivir su juventud intuida, con la mirada abierta hacia el futuro! ¡Qué plenitud la de la vejez si es quintaesencia de vida acumulada, consumación de ideal, culminación de una vida!

Si es cierto que cada uno es responsable de su rostro a los cuarenta años, ¡qué formidable testimonio dan de sí mismos –sin quererlo– los rostros de los santos! Sus ojos, sus gestos, revelan una sorprendente, una casi indestructible juventud interior. Demuestran que, sea cual sea la edad que se tenga, la edad verdadera de un hombre es la edad de su amor y de su generosidad.

Y que su calendario definitivo no es el que marca sus días hacia la muerte, sino el que señala su camino hacia Dios.

Continuar leyendo “José Miguel Cejas, “La vocación de los hijos”, MC”

Alfonso Sanz, “Custodiar el tesoro del celibato”, Palabra, IV.01

El don divino del amor célibe requiere una respuesta cotidiana de fidelidad.

Continuar leyendo “Alfonso Sanz, “Custodiar el tesoro del celibato”, Palabra, IV.01″

Fernando Sebastián, “¿Faltan vocaciones, o faltan respuestas?”, 21.IV.2002

Este domingo celebramos en la Iglesia católica el Día de oración por las vocaciones. Hay muchas formas de entenderlo. La más fácil es dejar pasar esta fecha sin tenerla en consideración. Seguramente será la mayoritaria.

Pero hay también otros riesgos, incluso entre las personas buenas dispuestas a escuchar la llamada de la Iglesia. No cumplimos si nos limitamos a rezar unas Avemarías pidiendo por el aumento de vocaciones. Con eso no podríamos quedarnos con la conciencia tranquila.

La primera eficacia de la oración recae sobre nosotros mismos. San Agustín dice que cuando pedimos algo a Dios, la gracia principal que nos concede es crear en nosotros las disposiciones para recibir sus dones y colaborar con ellos.

Cuando me comentan que no hay vocaciones, yo suelo invitar a reflexionar por qué ocurre lo que ocurre. Decimos “no hay vocaciones”, sería más exacto decir “que vocaciones sí hay, porque Dios sigue llamando para todo aquello que la Iglesia y el mundo necesitan. Lo que no hay son respuestas.
Continuar leyendo “Fernando Sebastián, “¿Faltan vocaciones, o faltan respuestas?”, 21.IV.2002″

Entrevista a Joaquín Navarro-Valls, “El Papa no es un anciano”, El Mundo, 27.III.1999

Entrevista realizada por Ana Romero.

Continuar leyendo “Entrevista a Joaquín Navarro-Valls, “El Papa no es un anciano”, El Mundo, 27.III.1999″

José Orlandis, “Balance del siglo XX y acción de la Iglesia en la Historia”, Arvo, 1.VII.02

«El hombre de hoy proclama la Declaración Dignitatis humanae del Concilio Vaticano II tiene una conciencia cada día mayor de la dignidad de la persona humana». Una dignidad que deriva del hecho mismo de ser persona y que se extiende, por tanto, a todos los hombres. Esta progresiva toma de conciencia ha de estimarse, sin duda, como un paso adelante y un avance de la humanidad en sentido coherente con los designios divinos. El espíritu humano percibe ahora con mayor lucidez determinados aspectos del orden instituido por Dios en la obra de la creación, que pasaban más inadvertidos a la mentalidad colectiva de ayer y no le impresionaban tan vivamente como impresionan al hombre de hoy.

Resulta evidente que a esta toma de conciencia ha contribuido en buena medida la experiencia de la historia más reciente, y en especial la vivida a lo largo del pasado siglo XX. El siglo se inició en Europa y en los demás países del Primer Mundo en un clima de optimismo, que era continuación del que había reinado durante la mayor parte del siglo XIX: un período de relativa paz, comenzado a raíz de la terminación en 1815 del ciclo de las guerras napoleónicas. Esa paz había coincidido con el triunfo del liberalismo en el plano político y económico, el progreso industrial y el auge de los imperialismos, que redujeron vastos espacios de los otros Continentes a colonias, dominios y protectorados de las grandes potencias europeas. El balance final del siglo XX ha resultado como es notorio mucho menos brillante que las expectativas que despertó en sus comienzos.

Es cierto que la última centuria del segundo milenio ha presenciado avances portentosos en diversos campos: el de la ciencia y la técnica, el de las comunicaciones, el de la medicina, que ha conseguido una notable prolongación en la duración de la vida humana. En ese tiempo se ha logrado una drástica reducción del analfabetismo e incluso en los países desarrollados un indudable crecimiento de los niveles de bienestar material del conjunto de la sociedad. Pero el siglo ha estado marcado por la impronta de dos grandes guerras, las mayores conocidas en la historia de la humanidad, y por dos revoluciones la rusa y la china que pretendieron crear un nuevo orden social, al precio de indecibles sufrimientos de sus pueblos. En las guerras, millones de combatientes perdieron la vida, y en la última la Segunda Guerra Mundial el mundo fue testigo de un fenómeno nuevo y cruel: las poblaciones civiles, lejos de quedar al margen de la contienda, fueron tal vez las más duramente castigadas. El caso más clamoroso lo constituyeron los campos de concentración y de exterminio creados por la Alemania nazi, donde fueron sacrificadas muchedumbres humanas: judíos, gitanos,, cristianos… Tampoco deben olvidarse los bombardeos masivos de la aviación aliada contra ciudades alemanas, que causaron decenas de miles de muertos en una sola noche; o las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Es, sin duda, bien comprensible que el hombre del final del siglo XX haya escarmentado de. los optimismos ingenuos de la «Belle époque», aunque haya sido a costa de pagar como precio el sacrificio de millones de víctimas inocentes.

LOS NUEVOS DESAFÍOS La Iglesia de Cristo tiene larga experiencia en los combates sostenidos a lo largo de veinte siglos, en defensa de la libertad y la dignidad de la persona. Para la Iglesia, el fundamento inconmovible de la dignidad humana es que todo hombre, por el hecho de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, merece respeto, y ese fundamento se reafirma y refuerza tras la Redención operada por Jesucristo, que otorgó a todos cuantos le recibieron la potestad de llegar a ser hijos de Dios y partícipes de la naturaleza divina, divinae naturae consortes (cfr. lo 1, 12 y 2 Petr 1, 4).

El siglo XXI y el tercer milenio de la Era cristiana habrán de afrontar desafíos inéditos, cuyo alcance resulta imposible adivinar. La defensa de la vida humana, la resistencia frente a posibles aberraciones de la ingeniería genética, la lucha contra la corrupción en la vida pública y las clamorosas desigualdades existentes entre los hombres, el esfuerzo por extender el acceso a los bienes de la cultura y un razonable bienestar a todos los pueblos de la tierra, estos y otros muchos campos más serán frentes abiertos a la generosa acción de los cristianos en el mundo. Pero desde ahora, la Iglesia ha de luchar con denuedo en la defensa de la persona, ante la ofensiva bien programada dirigida a degradar su dignidad hasta reducirla a un nivel infrahumano, un tenebroso designio que persiguen tenazmente fuerzas muy poderosas. Y es preciso darse cuenta de que está en juego la salvaguardia de la propia condición humana.

Esta misión en favor del hombre la Iglesia la ha venido cumpliendo desde los comienzos mismos de la Era cristiana. Es cierto que en tan dilatado espacio de tiempo ha habido miembros de la Iglesia que han cometido errores y tuvieron conductas públicas y privadas impropias del nombre de cristianos, y que esa incoherencia entre el Evangelio y su vida se dio incluso en jerarcas y pastores. La raíz de esos errores estuvo de ordinario en la contaminación de mentalidades y formas de cultura prevalentes en determinadas épocas y sociedades.

Tal fue el caso del impacto del régimen señorial de la Edad Media investiduras y patronatos incluidos en las estructuras eclesiásticas; o de la persecución inquisitorial de la herejía, cuando ésta era considerada el peor de los crímenes y se estimaba la unidad religiosa como el supremo bien de una comunidad política; o, todavía, el error del nepotismo, fruto de un desordenado extravío de los afectos familiares. Pero sería obstinación sectaria cerrar los ojos ante la evidencia: es indudable que ninguna institución ha hecho tanto a lo largo de los siglos en favor de la persona humana y de su dignidad, ninguna ha aportado tantos beneficios a las sociedades terrenas, como la Iglesia de Cristo; y eso durante dos milenios y en todos los lugares de la tierra a donde llegó su presencia y su acción apostólica. Y no se olvide por otra parte que el fin primordial de la Iglesia no es mejorar la condición del hombre en el mundo aunque a ello haya contribuido notablemente, sino abrirle el camino que ha de conducirle a la eterna bienaventuranza. Nadie como la Iglesia ha sembrado la paz, el bien y la belleza en el curso de la historia, ni está por tanto más cualificado que ella para asumir la defensa de la dignidad humana en el mundo del tercer milenio.

Precisamente por eso, ningún Poder de la tierra, sólo el Papa Juan Pablo II, ha tenido el valor de pedir perdón públicamente en la Jornada de Perdón del Año del Gran Jubileo del 2000 por los pecados y errores de quienes encarnaron a la Iglesia en las distintas épocas de la historia. «El actual primer Domingo de Cuaresma dijo el Vicario de Cristo en su homilía del 12 de marzo me ha parecido la ocasión apropiada para que la Iglesia, reunida espiritualmente alrededor del sucesor de Pedro, implore el perdón divino por las culpas de todos los creyentes. Perdonamos y pedimos perdón».

LA DEGRADACIÓN DEL AMOR Parece existir como se dice más arriba una auténtica ofensiva contra la dignidad del hombre, sensiblemente acentuada en el último cuarto del siglo XX y que pone en juego todos los recursos que la amplia gama de los modernos medios de comunicación social ofrece. La meta no confesada, pero apenas disimulada, sería el rebajamiento de la persona hasta la imagen y el rango de aquel prototipo humano qué San Pablo denominó «hombre animal», al que ya antes se hizo referencia (1 Cor 2, 14). Y ya se han levantado voces en algún parlamento, pidiendo la concesión al chimpancé de derechos semejantes a aquellos de que goza la persona. Un paso obligado en este camino es la degradación de la sexualidad humana, que abre la puerta a una cadena de consecuencias perversas, la primera de las cuales es la descomposición de la familia, factor insustituible para la recta ordenación de la sociedad.

Preámbulo penoso de este proceso demoledor ha sido el envilecimiento del amor. El amor divino y el humano puede reducirse en fin de cuentas a una sola y noble realidad. «Dios es amor», escribió el apóstol San Juan (11º 4, 16), y puesto que el corazón es el foco del amor, el papa Juan Pablo 11 no dudó en llamar a Dios « el gran corazón». «Que os améis los unos a los otros» fue el mandamiento nuevo dado por Jesús a sus discípulos (1º 15, 12). El amor está radicado en el corazón del hombre, y desde un mismo corazón se proyecta hacia Dios y hacia el prójimo. El amor hacia el prójimo presenta una amplia gama de modalidades entre las que sobresalen el amor paternal, el amor filial, el amor conyugal y el amor de amistad.

La degradación del amor ha supuesto el envilecimiento del propio significado del término. Una expresión tan corriente como «hacer el amor» es ahora entendida por muchos en un sentido muy distinto del que se le atribuía hace sólo algunas décadas: el noviazgo, las relaciones entre un chico y una chica encaminadas a facilitar el mutuo conocimiento, y que se prolongaban durante un tiempo más o menos largo antes del matrimonio. En nuestros días, tanto en el lenguaje coloquial como en el de los medios de comunicación, «hacer el amor» con otra persona se interpreta casi siempre en un sentido meramente carnal de acción dirigida sobre todo a la consecución de una satisfacción fisiológica y sensual. Es, justamente, lo contrario del verdadero amor: « el amor hacia una persona ha escrito Juan Pablo 11 excluye la posibilidad de tratarla como objeto de placer». Y un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe resalta que la castidad « es una virtud que hace honor al ser humano y que le capacita para un amor verdadero, desinteresado, generoso y respetuoso con los demás» (Pers. hum., 12).

EL CLIMA MORAL DE LA ANTIGÜEDAD PAGANA El falseamiento del amor atenta de modo directo contra la dignidad de la persona y constituye un factor de distorsión de la vida social. La lectura del primer capítulo de la Carta a los Romanos, donde San Pablo trazó un cuadro tremendo de los vicios de la sociedad pagana, en los tiempos que fueron testigos de la primera expansión del Cristianismo, resulta todavía impresionante, no sólo como página de la historia del mundo de hace veinte siglos, sino también por las resonancias actuales «modernas» que aquellas páginas siguen teniendo.

«Dios escribió el Apóstol los abandonó a los malos deseos de sus corazones, a la impureza con que deshonran ellos sus propios cuerpos…; los entregó a pasiones deshonrosas, pues sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contrario a la naturaleza, y del mismo modo los varones, dejando el uso natural de la mujer, se abrasaron en deseos. de unos por otros… Dios los entregó a un perverso sentir que les lleva a realizar acciones indignas, colmados de toda iniquidad, malicia, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidio, riñas, engaño, malignidad; chismosos, calumniadores, enemigos de Dios, insolentes, soberbios, fanfarrones, inventores de maldades, rebeldes con sus padres, insensatos, desleales, desamorados, despiadados» (Rom 1, 24, 26, 30). Este era el espectáculo que ofrecía la sociedad pagana del siglo I, cuando el Cristianismo iniciaba su andadura, a contracorriente del ambiente dominante en un mundo, que tenía la misión de encauzar por caminos de salvación.

EL HECHO DIFERENCIAL CRISTIANO Es cierto que la Roma de tiempos de Cristo trató de reaccionar frente a ciertos males muy extendidos con leyes en favor del matrimonio y la familia, como la Lex Julia de maritandis ordinibus. Es justo también reconocer que en el mundo gentil era posible encontrar personalidades fuera de lo común, capaces de resistir el clima dominante en un entorno. «Soy demás categoría escribió Lucio Anneo Séneca y nacido para algo más importante que para ser esclavo de mi cuerpo». Pero se trataba de casos excepcionales, de hombres eminentes que no se dejaban arrastrar por la conducta de las muchedumbres altas y bajas y eran capaces de dejarse guiar por las luces de la razón natural. Séneca no se olvidepudo incluso tener algún contacto con el Cristianismo, y hay razones suficientes para sospechar la existencia de una relación epistolar entre él y el Apóstol San Pablo. Pero fue el Cristianismo la doctrina de Jesucristo y la existencia real de los primeros cristianos la gran novedad que configuró el perfil de un hombre que, a los ojos de sus contemporáneos, era a la vez igual a ellos y, sin embargo, profundamente distinto: un hombre que, por otra parte, se presentaba ante los otros, no como un superhombre, sino como un ejemplo para todos.

En efecto, los discípulos de Cristo no estaban llamados a vivir al margen de la sociedad, como los miembros de la comunidad de « Qumran» o de la secta de los «esenios». El Señor había rogado por ellos al Padre: « no te pido que los saques del mundo sino que los guardes del maligno» (lo 17, 15). La tan conocida epístola a Diogneto ofrece una imagen fidedigna de hasta qué punto los discípulos habían cumplido la voluntad del Maestro, y la doctrina evangélica había ya generado, en los siglos II o in, un sorprendente fenómeno social. «Los cristianos dice la carta no se diferencian de los demás hombres ni por su país, ni por su lengua, ni por su modo de vivir; pues no habitan en ciudades propias, ni hablan un lenguaje insólito, ni llevan una vida extraña… Morando en ciudades griegas o bárbaras, según a cada uno le tocó en suerte, y siguiendo las costumbres de los naturales de cada lugar en el vestido y la comida, presentan ante los ojos de los demás un género de vida admirable y, a los ojos de todos, increíble».

Por lo que toca en concreto a la moral sexual; la epístola añadía estas palabras, no exentas de ironía: «Como todos, toman esposas y engendran hijos, pero no practican el aborto. Tienen en común la mesa, pero no el lecho».

EXIGENCIA Y MISERICORDIA Las exigencias de Jesús sobre la moral personal de sus discípulos fueron severas y alcanzan también al fuero interno de la conciencia: «todo aquel que mira a una mujer deseándola ya cometió adulterio en su corazón», dijo el Maestro (Mt 5, 28). La doctrina de Cristo sobre el matrimonio y la continencia sorprendió a los Apóstoles por su rigor (cfr. Mt 19, 112). Los requisitos exigidos a las viudas « dedicadas a Dios» en las primeras comunidades cristianas casadas una sola vez (I Tim 910) o la necesidad, según el mismo San Pablo, de que los varones llamados al presbiterado y diaconado fueran maridos de una sola mujer constituyen una buena prueba del valor que el primer Cristianismo atribuyó a la castidad y la continencia (I Tim 3, 113; Tit 1, 59). La alabanza paulina de la virginidad (I Cor 7, 2528) suena con parecido acento que el «cántico nuevo» de que habla San Juan en el Apocalipsis (Apoc 14, 14).

La historia misma de la Iglesia es una hermosa epopeya que pone bien de manifiesto el auténtico heroísmo de una incontable multitud de discípulos de Cristo, que han encarnado en sus vidas las exigencias del Maestro. Esos cristianos que abrazaron la castidad «por amor del Reino de los Cielos» (Mt 19, 12) y cumplieron su compromiso de amor, los sacerdotes fieles a la ley del celibato eclesiástico siempre vigente en la Iglesia latina, a pesar de las flaquezas y errores de algunos son un ejemplo admirable de la más genuina dignidad humana. Lo mismo cabe decir de los esposos cristianos que, venciendo mil dificultades, fueron a la vez capaces de guardar continencia, cuando hizo falta, y de « no cegar las fuentes de la vida» en palabras del Beato Josemaría Escrivá, cumpliendo generosamente su misión de cooperadores de Dios en la obra de la Creación, engendrando hijos e hijas destinados a ser ciudadanos de las sociedades terrenas y, en la vida eterna, del Reino de Dios.

Las enseñanzas del Nuevo Testamento podrán parecer exageraciones en una época de la historia del Primer Mundo tan hedonista y sexualizada como la actual, en que se critica a la Iglesia por haber hecho en un pasado todavía reciente tanto hincapié sobre el sexto Mandamiento de la Ley de Dios. Pero, aunque así hubiera sido, no es menos cierto que ahora hay más riesgo de caer en el error opuesto, y que esa doctrina cristiana, que es preciso recordar, se integra de modo coherente en el conjunto del mensaje evangélico. Un mensaje impregnado a la vez de amor y piedad hacia los pecadores, en el que también se dice que los publicamos y meretrices precederán en el Reino de los cielos a los escribas y fariseos hipócritas (cfr. Mt 21, 31). Un mensaje en el que la misericordia de Jesús reluce cuando se dejó ungir por una pecadora arrepentida (cfr. Lc 7, 3650) y no condena a la mujer adúltera, aunque le manda que no peque más (cfr. lo 8, 3).

La limpieza en la conducta moral es, en consecuencia, requisito esencial de la dignidad del cristiano y, más todavía, de toda persona humana. Así lo proclamaba el papa San León Magno en su primer sermón sobre la Natividad del Señor, un texto que la liturgia invita a releer todos los años: «Reconoce, ¡oh cristiano!, tu dignidad y, hecho partícipe de la naturaleza divina, no caigas ya más en la vieja vileza. Acuérdate de quién es tu cabeza, y de qué cuerpo eres miembro».

Extracto del libro de JOSÉ ORLANDIS, “La vida cristiana en el siglo XXI”, Ed. Rialp, Madrid 2001.

Tomado de www.arvo.net

Madre sólo hay una

Cuando viniste a este mundo, Ella te sostuvo en sus brazos. Tú se lo agradeciste gritando.

Cuando tenías 1 año, Ella te alimentaba y te bañaba.

Tú se lo agradeciste llorando la noche entera.

Cuando tenías 2 años, Ella te enseñó a caminar.

Tú se lo agradeciste huyendo de Ella cuando te llamaba.

Cuando tenías 3 años, Ella te hacía todas las comidas con amor. Tú se lo agradeciste tirando el plato al suelo.

Cuando tenías 4 años, Ella te dio unos lápices de colores. Tú se lo agradeciste pintando todas las paredes del comedor.

Cuando tenías 5 años, Ella te vestía para las ocasiones especiales. Tú se lo agradeciste rebozándote en los charcos.

Cuando tenías 6 años, Ella te llevaba a la escuela. Tú se lo agradeciste gritándole: ¡NO VOY A IR! Cuando tenías 7 años, Ella te regaló una pelota. Tú se lo agradeciste arrojándola contra la ventana del vecino.

Cuando tenías 8 años, Ella te trajo un helado. Tú se lo agradeciste derramándoselo sobre su falda.

Cuando tenías 9 años, Ella te pagó unas clases de piano. Tú se lo agradeciste no practicando nunca.

Cuando tenías 10 años, Ella te llevaba con el coche al partido de fútbol y fiestas de cumpleaños.

Tú se lo agradeciste saliendo del coche sin nunca mirar atrás.

Cuando tenías 11 años, Ella te llevo a ti y a tus amigos a ver una película. Tú se lo agradeciste diciéndole que se sentara en otra fila.

Cuando tenías 12 años, Ella te aconsejó que no vieras ciertos programas. Tú se lo agradeciste esperando que ella se fuera de la casa.

Cuando tenías 13 años, Ella te sugirió un corte de pelo que estaba de moda. Tú se lo agradeciste diciéndole que ella no tenía gusto.

Cuando tenías 14 años, Ella te pagó un mes de vacaciones en el campamento de verano. Tú se lo agradeciste olvidándote de escribirle una carta.

Cuando tenías 15 años, Ella venía de trabajar y quería darte un abrazo. Tú se lo agradeciste encerrándote en tu habitación.

Cuando tenías 16 años, Ella te enseñó a conducir su coche. Tú se lo agradeciste usándoselo todas las veces que podías.

Cuando tenías 17 años, Ella esperaba una llamada importante. Tú se lo agradeciste hablando por teléfono toda la noche.

Cuando tenías 18 años, Ella lloró en la fiesta de tu graduación de la escuela. Tú se lo agradeciste estando de fiesta hasta el amanecer.

Cuando tenías 19 años, Ella te pagó la matrícula de la universidad, te llevó en coche hasta el campus y cargó tus maletas. Tú se lo agradeciste diciéndole adiós desde fuera del dormitorio, así no te sentirías avergonzado ante tus amigos.

Cuando tenías 20 años, Ella te preguntó si estabas saliendo con alguien. Tú se lo agradeciste diciéndole: “A ti qué te importa”.

Cuando tenías 21 años, Ella te sugirió algunas carreras para tu futuro. Tú se lo agradeciste diciéndole: “No quiero ser como tú”.

Cuando tenías 22 años, Ella te abrazó en la fiesta de graduación de la universidad. Tú se lo agradeciste diciéndole si te podía pagar un viaje a otro país.

Cuando tenías 23 años, Ella te dio algunos muebles para tu primer piso. Tú se lo agradeciste diciéndoles a tus amigos que los muebles eran feos.

Cuando tenías 24 años, Ella conoció a tu futura esposa y le preguntó sus planes para el futuro. Tú se lo agradeciste con una mirada feroz y le gritaste “¡Cállate!”.

Cuando tenías 27 años, Ella te ayudó a pagar los gastos de tu boda y llorando te dijo que te quería muchísimo. Tú se lo agradeciste alejándote a otro país.

Cuando tenías 30 años, Ella te dio algunos consejos para cuidar al bebé.

Tú se lo agradeciste diciéndole que las cosas son diferentes ahora.

Cuando tenías 40 años, Ella te llamó para recordarte el cumpleaños de tu papá. Tú se lo agradeciste diciéndole que estabas muy ocupado.

Cuando tenías 50 años, Ella se enfermó y necesitó que la cuidaras. Tú se lo agradeciste leyendo sobre la carga que representan los padres hacia los hijos.

De repente, un día, ella silenciosamente murió.

Y todas las cosas que nunca hiciste cayeron sobre ti como un trueno.

Tomémonos un momento para rendir honor y tributo a la persona que llamamos mamá. No hay sustituto para Ella. Alegra cada momento. Aunque a veces, no parezca la mejor de las amigas, o quizá no concuerde con tu forma de pensar, pero aun así, es tu madre. Ella estará allí para ayudarte con tus dolores, tus penas, tus frustraciones.

Pregúntate a ti mismo: ¿Has buscado tiempo para estar con ella, para escuchar sus quejas sobre su trabajo y su cansancio? Sé prudente, generoso y muéstrale el debido respeto, aunque tú pienses diferente. Una vez que se vaya de este mundo, solamente los recuerdos cariñosos del quien llamamos mamá, sólo eso nos queda.

Autor desconocido Tomado de http://espanol.geocities.com/zcoronado/